
El 24 de junio, el Perú conmemora el Día del Campesino, una fecha dedicada a reconocer y valorar la labor de millones de hombres y mujeres que trabajan la tierra. Sin embargo, hasta 1969, esa misma jornada se conocía oficialmente como el Día del Indio. El cambio de denominación y significado refleja una transformación profunda en la manera de entender el mundo rural peruano y la relación histórica del país con sus poblaciones indígenas.
La fecha no es casual. Desde tiempos prehispánicos, el 24 de junio simboliza el inicio del nuevo año andino, coincidiendo con la celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol, una de las ceremonias más importantes del calendario inca. En 1930, el gobierno de Augusto B. Leguía estableció oficialmente el Día del Indio para “reivindicar” a las poblaciones indígenas y poner en relieve su aporte a la cultura y economía nacional. Sin embargo, la celebración tenía un fuerte matiz paternalista y con frecuencia reforzaba estereotipos sobre los grupos indígenas, presentándolos como sujetos pasivos o necesitados de protección estatal.

Todo cambió en 1969, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, quien impulsó una de las reformas agrarias más relevantes de la historia del país. El régimen de Velasco buscó transformar la estructura agraria, transferir tierras a los campesinos y dignificar su papel en la sociedad. En ese marco, se modificó la denominación de la fecha y se promulgó el Decreto Ley 17716, en el que el término “campesino” reemplazó oficialmente a “indio”. El objetivo era romper con la carga peyorativa del término anterior y poner en valor el carácter activo, trabajador y protagonista de estos sectores, resaltando su aporte al desarrollo nacional más allá de su identidad étnica.
El Día del Campesino homenajea actualmente a quienes prestan su trabajo en las zonas rurales, englobando tanto a indígenas originarios de la sierra y selva como a migrantes o descendientes de otras culturas. El cambio fue también una declaración de principios del gobierno de Velasco: la reforma agraria declaró que “el patrón ya no comería más de la pobreza del campesino”, y estableció una visión de justicia social que buscaba dignificar a los productores rurales e integrarlos de manera plena a la vida nacional.

Actualmente, el Día del Campesino expresa una visión más inclusiva y menos estigmatizadora respecto a las poblaciones rurales. Se reconoce no solo su importancia económica para el país, sino también sus conocimientos, su historia y su aportación vital a la cultura peruana.
Retos actuales del campesinado
Los campesinos peruanos enfrentan una serie de retos estructurales que dificultan el desarrollo de sus actividades y su bienestar. Uno de los principales desafíos es el acceso limitado a recursos productivos como agua, semillas mejoradas y crédito, lo que obstaculiza la modernización y el aumento de la productividad. La tenencia de la tierra sigue fragmentada, con explotaciones pequeñas y muchas veces sin títulos formales, lo que impide inversiones de mediano y largo plazo.

La infraestructura rural es insuficiente: carreteras, sistemas de riego y servicios básicos no alcanzan a gran parte de las comunidades, dificultando el acceso a mercados y elevando los costos de producción. A esto se suma la falta de asistencia técnica y capacitación, lo que limita la capacidad de los agricultores para adaptarse a nuevas tecnologías o enfrentar plagas y efectos del cambio climático.
El impacto del cambio climático, con sequías prolongadas o lluvias intensas, agrava la vulnerabilidad de los cultivos y de la seguridad alimentaria. Finalmente, la informalidad y el bajo poder de negociación en las cadenas comerciales dejan a los campesinos en una posición desfavorable frente a intermediarios y grandes empresas. Todo esto incide en la persistencia de la pobreza rural y en la migración hacia las ciudades.
Más Noticias
Elvia Abril destapa la millonaria cifra que Leslie Shaw le habría exigido para un dueto: “Pedía 45 000 soles”
La intérprete folclórica contó detalles de la propuesta que recibió de la ‘Gringa de la Cumbia’ y sus abogados, generando gran controversia

Alfredo Benavides defiende a sus hijos tras críticas contra Zaca TV: “Un canal de YouTube no cuesta mucho”
En el podcast de Magaly Medina, el humorista rechazó las acusaciones contra el canal de Giacomo y Doménico Benavides y defendió su independencia

Migraciones inicia formalización para extranjeros desde el 15 de septiembre: requisitos, plazos y quiénes no podrán acceder
El programa busca regularizar la situación de extranjeros con permanencia o residencia vencida, pero excluye a quienes ingresaron de manera irregular al Perú

Sebastián Rulli se muestra maravillado al probar la gastronomía peruana en su primera visita a Lima
El actor mexicano recorre la capital peruana y comparte imágenes de los platos típicos que degustó mientras cumple compromisos profesionales, generando entusiasmo entre sus seguidores y poniendo en valor la gastronomía local

Magaly Medina se burla de Paco Bazán tras calificarse ‘animal del streaming’ y rechaza expresiones contra Reimond Manco: “Llorón”
La periodista de espectáculos cuestionó duramente la actitud del exarquero luego de que lanzara fuertes frases contra Manco y se autodefiniera como “animal del streaming” durante un enfrentamiento.
