
El censo 2025 organizado por INEI introduce una pregunta clave sobre identificación étnica, la número 10 del cuestionario, que permitirá al Estado peruano conocer con mayor precisión cuántas personas pertenecen a pueblos originarios, dónde residen y cuáles son sus condiciones de vida.
Esta información resulta esencial para el reconocimiento de derechos y el diseño de políticas públicas diferenciadas, culturalmente pertinentes y que respondan a las necesidades específicas de estas comunidades. Además, la obtención de datos estadísticos confiables sobre los pueblos originarios facilitará la asignación de recursos públicos para la implementación de políticas que los incluyan de manera efectiva.
Censo 2025 en Perú incluirá pregunta sobre identidad étnica
El primer censo peruano que incluyó una pregunta sobre identidad étnica se realizó en 2017, es decir, 186 años después de la independencia del país. Hasta ese momento, no existían cifras oficiales que reflejaran la presencia y diversidad de los pueblos originarios en el territorio nacional. La ausencia de autoidentificación étnica en los censos anteriores ha tenido consecuencias graves, como la negación de derechos, oportunidades y servicios públicos culturalmente pertinentes. Además, la falta de reconocimiento oficial ha expuesto a estas comunidades al riesgo de despojo de sus tierras y territorios, al no contar con datos que respalden su existencia y sus demandas.
En esta línea, el censo de 2025 introduce un cambio metodológico respecto a ediciones anteriores. Por primera vez, el proceso se extenderá durante varios meses, desde agosto hasta octubre, y la persona que se encuentre en la vivienda el día de la visita del censista será la responsable de responder por todos los habitantes del hogar. Este enfoque hace aún más relevante que los miembros de las comunidades estén informados sobre la importancia de la identificación étnica y que se aseguren de que sus identidades sean registradas correctamente.

Falta de autoidentificación étnica limita derechos de pueblos indígenas
La falta de autoidentificación étnica en los censos no solo invisibiliza a los pueblos indígenas, sino que también les niega derechos fundamentales, oportunidades de desarrollo y acceso a servicios públicos adaptados a sus realidades. Además, la ausencia de datos oficiales dificulta la protección de la propiedad y posesión de sus tierras y territorios, exponiéndolos a despojos y conflictos.
Actualmente, los pueblos indígenas representan el 26% de la población nacional, pero no cuentan con ningún representante en el Congreso de la República que defienda sus derechos e intereses. Esta ausencia de representación política ha derivado en la promulgación de leyes que, en ocasiones, ponen en riesgo la existencia misma de estas comunidades. La falta de datos precisos sobre la población indígena ha sido un obstáculo histórico para la formulación de políticas públicas inclusivas y para el reconocimiento pleno de sus derechos.

“Abrazo mi identidad” busca visibilizar a pueblos originarios en Perú
En este marco, el próximo martes 24 de junio, diversas organizaciones indígenas de alcance nacional lanzarán la campaña “Abrazo mi identidad: Originario con orgullo”, una iniciativa que busca promover la autoidentificación étnica en los Censos Nacionales de 2025.
El evento de lanzamiento tendrá lugar a las 10:00 en la sede de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ubicada en Jirón José Pezet y Monel 2467, en el distrito limeño de Lince. La campaña, impulsada por entidades como ONAMIAP, Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), FENMUCARINAP y AIDESEP, entre otras, pone en el centro del debate nacional la importancia de que los peruanos y peruanas con raíces originarias se reconozcan y se identifiquen como tales en el próximo proceso censal.

Organizaciones exigen condiciones para un censo inclusivo y representativo
Las organizaciones indígenas que impulsan la campaña han planteado una serie de condiciones mínimas para garantizar que el censo de 2025 refleje de manera fiel la realidad de los pueblos originarios. Entre estas condiciones destaca la necesidad de una adecuada difusión de la fecha y del proceso censal, así como una explicación clara de la pregunta de autoidentificación étnica y de las opciones de respuesta disponibles.
También se recomienda que los censistas sean personas provenientes de las mismas comunidades, lo que contribuiría a reducir riesgos y a generar confianza en el proceso. Además, se considera fundamental que las preguntas se formulen en las lenguas maternas de los encuestados, para asegurar que las respuestas se registren con precisión y sin distorsiones.
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

Guillermo Rossini, leyenda del humor peruano, falleció a los 93 años
Su trayectoria en radio y televisión influyó por más de seis décadas a generaciones, consolidándolo como un referente del humor y la imitación en el Perú

Resultados de la Kábala del 22 de noviembre de 2025
¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

Cancillería peruana da por terminadas funciones de su cónsul en México en medio de tensiones por asilo de Betssy Chávez
Mediante una resolución suprema, el Gobierno de José Jerí Oré dio por terminadas las funciones de Carlos Jesús Rossi Covarrubias como cónsul general en México. El diplomático deja el cargo tras más de dos años desde que asumió sus funciones en 2023

ATU y PNP instalan mesa técnica para coordinar acciones frente a los casos de extorsión en el transporte público
La entidad que más de 9.000 vehículos han sido internados en 14 depósitos como parte del fortalecimiento de la fiscalización contra el transporte ilegal



