
La ciudadana japonesa Samaka Naguro se convirtió hoy en la visitante un millón en llegar a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, ubicada en el valle de Supe, provincia limeña de Barranca. Este acontecimiento marca un hito para este sitio arqueológico, reconocido como Patrimonio Mundial de la Unesco y considerado el principal centro urbano de la Civilización Caral, que floreció entre los años 3.000 y 1.800 a.C.
La llegada de la turista japonesa, quien viajó acompañada de amigos tras recorrer otros lugares en la ciudad de Lima, fue recibida con entusiasmo por el equipo de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura del Perú. Rosa Mendoza, representante de la ZAC, expresó: “Hoy es un día muy importante para nosotros. Gracias por tu visita en nombre de la doctora Ruth Shady Solís, principal investigadora de Caral”, destacó para Andina.
La visitante japonesa manifestó su emoción y gratitud por la cálida bienvenida, y compartió su impresión sobre el sitio: “Me fascinó conocer la historia tan antigua del Perú y espero que Caral sea más promovida”. Sus palabras reflejan el impacto que la riqueza cultural y la antigüedad del sitio arqueológico ejercen sobre quienes la visitan.

Ciudad Sagrada de Caral-Supe
La historia reciente de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe está marcada por décadas de investigación y conservación. Desde 1994, un equipo multidisciplinario liderado por la doctora Ruth Shady Solís ha trabajado en la recuperación y estudio de este sitio, considerado la cuna de la civilización más antigua de América. El esfuerzo de este grupo permitió que, en enero de 2003, Caral-Supe abriera sus puertas al turismo nacional e internacional, con el objetivo de difundir la historia social y cultural de la civilización Caral.
Uno de los aspectos más destacados es la monumentalidad de sus edificaciones piramidales, diseñadas en armonía con el entorno natural. Estas estructuras presentan escaleras centrales que conducen a la cima, donde se ubicaban los recintos sagrados conocidos como altares sagrados. En estos espacios se realizaban las ceremonias más relevantes de la sociedad caralina. Las investigaciones arqueológicas han revelado evidencias de avanzados conocimientos en ciencia y tecnología, lo que sugiere la existencia de expertos en arquitectura, ingeniería, astronomía y agricultura.

Accesibilidad y diseño urbano de Caral-Supe
La ubicación de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte y a unas cuatro horas de Lima, facilita el acceso tanto para visitantes nacionales como extranjeros. El sitio abarca aproximadamente 68 hectáreas, distribuidas en una zona nuclear con 32 edificios públicos, conjuntos residenciales y dos zonas periféricas, una de las cuales limita con el valle de Supe.
En Caral-Supe se desarrollaron diversas actividades sociales, culturales y económicas, en coordinación con las autoridades sociopolíticas de otros centros urbanos y comunidades. Esta red de relaciones sugiere que la civilización Caral no solo fue pionera en la construcción de ciudades, sino también en la integración social y la gestión de recursos a nivel regional.

Reconocimiento internacional y sostenibilidad
El reconocimiento internacional ha ido en aumento en las últimas décadas. Ha sido declarada la primera ciudad sostenible de América, destacando su capacidad para integrar el desarrollo urbano con el respeto al entorno natural. Además, se le reconoce como pionera en integración social y cuna de las culturas andinas.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) la ha catalogado como recurso turístico de jerarquía 4, una distinción reservada para sitios de valor excepcional y relevancia internacional. Caral-Supe también ha recibido el sello internacional Safe Travels y, durante tres años consecutivos, fue reconocida por TripAdvisor como “Destino de Excelencia”.
La inscripción de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco constituye otro hito fundamental en su historia reciente. Este mes, el sitio celebra un nuevo aniversario de su inclusión, que fue aprobada por unanimidad el 28 de junio de 2009, mediante la Decisión 33 COM 8B.38, durante la 33.ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial celebrada en Sevilla, España, y oficializada el 30 de junio de ese mismo año.

Oferta turística y proyectos culturales
La oferta turística de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe se extiende más allá de sus límites inmediatos. Los visitantes pueden recorrer otros sitios arqueológicos vinculados a la civilización Caral, como Áspero, Vichama y Peñico, que también forman parte del circuito cultural de la región. El horario de visita es de lunes a domingo, de 9:00 a 16:00, lo que permite planificar recorridos completos y aprovechar al máximo la experiencia.
Además, la Zona Arqueológica Caral ofrece el programa Viajes Culturales, que incluye la Ruta Caral, una propuesta diseñada para profundizar en el conocimiento de la civilización y su legado. Para obtener información adicional, los interesados pueden comunicarse al 955 881 340.
Más Noticias
Más de S/ 23 millones, informes estancados y conflicto de interés: el lado oculto de las comisiones en el Congreso
Este Parlamento instaló 39 grupos de trabajo especiales e investigadores, que requirió la contratación de 451 trabajadores, sin avances significativos

Sporting Cristal vs Cusco FC EN VIVO HOY: minuto a minuto del duelo por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Empatan 2-2 en el desarrollo del segundo tiempo. Sigue las incidencias del encuentro que se juega en el estadio Inca Garcilaso de la Vega

Día Internacional de la Democracia: la fecha que recuerda la defensa de los derechos y la participación ciudadana en el Perú y el mundo
Cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una jornada que busca reforzar la importancia de este sistema en la protección de derechos, la libertad de expresión y la participación política

Golazo madrugador de Leandro Sosa de ‘9’ en Sporting Cristal vs Cusco FC por Liga 1 2025
El futbolista uruguayo se insertó en el área rival y pudo abrir el marcador a favor de los ‘cerveceros’ con una notable definición en el estadio Inca Garcilaso de la Vega

El papa León XIV se convirtió en “pastor universal” desde el corazón del Perú, señala cardenal Carlos Castillo
Durante la misa por los 70 años del papa León XIV, el cardenal Carlos Castillo lo describió como “amigo de todos” y modelo de humildad. Destacó que, pese a su origen estadounidense, el pontífice se “anonadó como peruano” y vivió una misión cercana al pueblo antes de asumir el liderazgo de la Iglesia
