Tres lagunas críticas amenazan con desastre en Huaraz: conoce cómo se producen estos desbordes glaciares

El reciente informe técnico revela la persistencia de cuerpos de agua inestables en la quebrada Paria, lo que mantiene en alerta a comunidades y autoridades por el riesgo de nuevos desbordes y daños en Áncash

Guardar
¿Cómo un aluvión desapareció laguna
¿Cómo un aluvión desapareció laguna glaciar cerca de Huaraz?. (Foto: Agencia Andina)

El pasado 28 de abril, un violento flujo de detritos (agua, lodo y rocas) descendió desde la quebrada Paria, en el distrito de Independencia, al noreste de la ciudad de Huaraz, región Áncash. El fenómeno sorprendió a los pobladores a las 03:30 horas, arrasando con todo a su paso. Las autoridades locales reportaron que la población asentada en las márgenes de la quebrada fue la más afectada.

El informe técnico posterior al desastre, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), identificó tres lagunas en situación crítica en la zona de la quebrada Paria. Una de ellas tiene un volumen de 30 mil metros cúbicos, mientras que las otras dos están en formación. Todas las lagunas se encuentran en contacto directo con el glaciar y están ubicadas en áreas propensas a derrumbes.

El fenómeno se desencadenó por un derrumbe que cayó sobre una laguna de origen glaciar, identificada como “A”, lo que provocó una reacción en cadena que culminó en el desborde de la laguna “B”. El impacto fue tal que la laguna A desapareció completamente, según puntualizó el Ingemmet. La rápida intervención de las instituciones científicas permitió esclarecer las causas y proponer medidas para evitar que se repita un desastre similar.

Aluvión desapareció laguna glaciar cerca
Aluvión desapareció laguna glaciar cerca de Huaraz hace dos meses. (Foto: Agencia Andina)

Causas del desastre y afectaciones

El análisis técnico realizado por el Ingemmet y el Inaigem determinó que el derrumbe se originó en el talud oriental del cerro San Cristóbal, en las inmediaciones del nevado Vallunaraju. El material desprendido cayó directamente sobre la laguna A, formada por el derretimiento del glaciar, generando olas de impulso que desbordaron de inmediato la laguna B. Esta última no pudo contener el volumen adicional y se desbordó violentamente, arrastrando material detrítico aguas abajo. El flujo recorrió más de 12 kilómetros, destruyendo canales de riego, carreteras, viviendas y afectando a poblaciones como Jinua, Lirio, Cachipampa y Palmira.

De acuerdo con Andina, este tipo de fenómeno, conocido como GLOF (Glacial Lake Outburst Flood, por sus siglas en inglés), ocurre cuando un macizo de hielo o rocas cae sobre una laguna de origen glaciar, provocando su desborde súbito y violento y generando un flujo de detritos. Las lagunas glaciares se forman por el derretimiento del hielo y suelen estar contenidas por morrenas o represas naturales inestables. Un estímulo externo, como un derrumbe, un terremoto o lluvias intensas, puede hacer que estas barreras colapsen y liberen grandes volúmenes de agua en minutos.

¿Cómo un aluvión desapareció laguna
¿Cómo un aluvión desapareció laguna glaciar en Huaraz?. (Foto: Agencia Andina)

Impacto del evento y recomendaciones

En los últimos cuatro años, Perú ha registrado más de 140 eventos GLOF, y solo en 2025 ya se han producido tres en la Cordillera Blanca, según consignó Andina. Sin embargo, el ocurrido el 28 de abril fue especialmente destructivo por la magnitud del flujo y el alcance de los daños. “El flujo de lodo, agua y rocas recorrió más de 12 kilómetros, arrasando canales de riego, carreteras, viviendas y afectando a varias poblaciones”, reportó el medio.

El Inaigem había identificado previamente a las lagunas A y B como cuerpos de agua en formación y de alto riesgo, aunque aún sin nombre oficial. En 2021, ya se habían registrado señales de inestabilidad en la zona, lo que subraya la importancia de la vigilancia científica en áreas de montaña. Tras el desastre, expertos de ambas instituciones realizaron una inspección técnica conjunta para determinar las causas, evaluar los daños y proponer acciones de mitigación.

Aluvión. (Foto: Agencia Andina)
Aluvión. (Foto: Agencia Andina)

Acciones para mitigar futuros desastres

Entre las recomendaciones del informe de Ingemmet e Inaigem se encuentra la reducción del volumen de las lagunas críticas mediante sifones o canales de descarga. Además, se desaconseja el uso de explosivos en las cercanías, ya que las vibraciones pueden provocar nuevos deslizamientos. Otra medida clave es la instalación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), que permitiría evacuar a la población con tiempo suficiente ante futuros eventos similares.

El informe también sugiere revisar el ordenamiento urbano, ya que muchas viviendas y canales de riego se encuentran en zonas de alto peligro. “El desarrollo en áreas de montaña debe considerar no solo la belleza del paisaje glaciar mediante el turismo, sino también los riesgos que implica vivir en territorios moldeados por el hielo, la roca y el tiempo”, señala el documento citado por Andina.