
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha anunciado un nuevo enfoque en su política habitacional que busca facilitar el acceso a la primera vivienda para familias jóvenes del Perú: el Estado subsidiará parcialmente el alquiler de viviendas formales, permitiendo que los beneficiarios acumulen un fondo destinado a cubrir la cuota inicial de programas como Techo Propio o el Crédito MiVivienda, este último, con la opción de adquirir departamentos.
Esta medida forma parte del nuevo Reglamento de la Vivienda de Interés Social (VIS), aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2025-VIVIENDA -aunque ahora tendrá que ajustarse a una ley derogatoria emitida desde el Congreso-, que introduce cambios significativos en la gestión de proyectos habitacionales.
Alquileres: el Estado peruano subisidiará la renta de los jóvenes a través de la Vivienda Social
Según informó el ministro Durich Whittembury durante la primera Convención de la Vivienda de Interés Social (CONVIVIENDA), el reglamento incluye la implementación del “alquiler social”, un sistema que combina la participación del sector privado con subsidios estatales.
“Hay una sinergia entre el Estado y el sector inmobiliario privado. Vamos a seguir de la mano, pero orientados hacia el bienestar de la familia. El Estado va a ofrecer en estos programas de renta también un subsidio, una subvención a las familias jóvenes. Si una familia, por ejemplo, paga 500 soles por alquiler de una vivienda al privado, por lo menos 200 soles de van a ir a un fondo familiar. Ese fondo va a ser subvencionado luego por el Estado para que, obviamente, no se vea perjudicado el sector inmobiliario”, remitió el ministro.

El propósito de este fondo es permitir que las familias jóvenes puedan reunir el monto necesario para cubrir la cuota inicial de programas de vivienda social como Techo Propio y el Crédito Mivivienda, según el ministro Whittembury. Con esta iniciativa, el Gobierno busca fomentar la inclusión de más familias en el mecanismo de la VIS, facilitando su acceso a opciones habitacionales dignas y asequibles.
“Ese fondo, a lo largo de cinco años, va a crear un monto suficiente para que las familias jóvenes, que recién empiezan, puedan dar la cuota inicial en este nuevo sistema de la Vivienda Social, de tal manera que su incorporación a Techo Propio y el Crédito MiVivienda pueda ser mucho más factible”, remitió.
Perú implementa un sistema de alquiler social con subsidios estatales
El reglamento también introduce la posibilidad de que el Estado participe directamente en la construcción de viviendas destinadas al alquiler. Según explicó el arquitecto urbanista Aldo Facho Dede, esta normativa habilita al gobierno a financiar proyectos habitacionales bajo el modelo de “VIS de Arrendamiento”.
Este esquema, regulado por el artículo 14 del reglamento, permite que el Estado ejecute proyectos de Vivienda Social mediante mecanismos como las Obras por Impuestos (OxI), gestionadas por ProInversión. Este modelo no solo acelera la construcción de infraestructura pública, sino que también permite que las edificaciones incluyan usos mixtos, combinando espacios residenciales con áreas comerciales o de servicios.
El cambio en el rol del Estado en el sector habitacional es angular, ya que desde la Constitución de 1993 el gobierno peruano había dejado de ser ejecutor directo de proyectos de vivienda, limitándose a actuar como promotor. Con esta nueva normativa, el Estado podrá destinar recursos públicos para desarrollar infraestructura habitacional, ya sea mediante administración directa o a través de entidades especializadas.

Vivienda Social: ¿Podria alquilarse la Villa Panamericana con la nueva ley?
Facho Dede destacó que esta medida podría aplicarse a proyectos ya existentes, como la Villa Panamericana, un complejo habitacional construido para los Juegos Panamericanos de Lima 2019, que actualmente se encuentra subutilizado. Este espacio podría ser adaptado al modelo de vivienda de alquiler social, ofreciendo una solución inmediata para cientos de familias.
El nuevo reglamento también establece criterios más claros y estrictos para la asignación de beneficios en proyectos habitacionales, con el objetivo de reducir la brecha de acceso a vivienda en el país. Además, se contempla la posibilidad de otorgar subsidios para las viviendas de alquiler social, lo que podría fortalecer significativamente la oferta de este tipo de vivienda en los próximos años. Facho Dede señaló que esta medida podría beneficiar especialmente a las familias de menores ingresos, haciendo que el acceso a una vivienda digna sea más asequible.

Ministerio de Vivienda: nueva ley de la Vivienda Social bajo lupa
El anuncio del Ministerio de Vivienda se produce en un contexto de cambios legislativos en el sector habitacional. Recientemente, el Congreso de la República publicó la Ley N° 32379, conocida como nueva Ley de la Vivienda Social, que se superpone al reglamento VIS ya discutido, además de dejar en el aire artículos clave de la Ley N° 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS). A pesar de estas superposiciones normativas, Whittembury ha confirmado su compromiso de continuar con políticas que promuevan el acceso a la vivienda, especialmente para los sectores más vulnerables.
El modelo de alquiler social no solo busca atender la demanda habitacional, sino también fomentar la sostenibilidad y funcionalidad de los proyectos. Las edificaciones destinadas a este propósito podrán incluir áreas comerciales o de servicios, lo que incrementará su utilidad para las comunidades. Además, el enfoque en zonas donde no existe una oferta formal de vivienda podría reducir las limitaciones del mercado y generar un impacto positivo en el desarrollo urbano.

Lince: caen precios de alquiler en distritos estratégicos de Lima
En paralelo, el mercado de alquiler en distritos como Lince ha mostrado una disminución en los precios durante el último mes. Según un informe de Urbania, el costo de rentar un departamento de tres habitaciones y 100 metros cuadrados en este distrito cayó a S/3.608, una reducción de S/168 (-4,5%) en comparación con abril. Otros distritos como Surquillo, Cercado de Lima, Pueblo Libre, San Borja y Chorrillos también registraron caídas en los precios de alquiler, aunque en menor medida.
Lince, en particular, se ha consolidado como uno de los distritos más demandados para alquilar en Lima debido a su ubicación estratégica y su infraestructura moderna. Limita con distritos clave como San Isidro y Jesús María, lo que le otorga una conectividad excepcional con zonas como Miraflores y el Centro Histórico. Esta centralidad, junto con su ambiente urbano dinámico, lo convierte en una opción atractiva para profesionales, estudiantes y familias que buscan comodidad y ahorro de tiempo en sus desplazamientos diarios.
Más Noticias
Milett Figueroa se fue de los Martín Fierro tras perder en sus dos categorías, según Yanina Latorre
La pareja de Marcelo Tinelli compitió como parte del Cantando, pero perdió ante Gran Hermano y el jurado de Bake Off Famosos

¿Quién es Gustavo Salcedo? El esposo de Maju Mantilla que pasó de atleta a empresario y hoy denunciado por agresión
El aún esposo de Maju Mantilla no solo es un empresario y exatleta, también es dueño de varias propiedades y negocios en el país

Abogado de ‘Cri Cri’ advierte: “Me parece raro que la otra parte asegure que la apelación saldrá a su favor”
Eduardo Medina, abogado de Christian Guadalupe, primo de Jefferson Farfán, descartó que exista un video que lo incrimine y cuestionó la validez de las pruebas en el proceso

Magaly Medina tras nuevo video de Gustavo Salcedo siguiendo a productor: “Difícil creer que nunca hubo episodios de agresión con Maju”
El programa Magaly TV La Firme mostró imágenes que evidencian la planificación previa de Salcedo antes de agredir a Christian Rodríguez en San Isidro

Magaly Medina cuestiona a Carloncho por justificar violencia de Gustavo Salcedo: “Un hombre con antecedentes violentos”
La conductora criticó que el programa ‘América Hoy’ lo incluyera en un debate sobre violencia, recordando su pasado con Rosángela Espinoza y Lucas Piró
