Preparan el ceviche más picante del mundo en Lima con 10 kg de ají y 600 raciones gratis

El plato de honor no solo se trató de un experimento de resistencia al picante. Representó, además, un concurso de identidad nacional, en el que tanto locales como turistas participaron por igual

Guardar
Preparan el ceviche más picante del mundo en Lima con 10 kg de ají y 600 raciones gratis - Buenos Días Perú

La Plaza de Armas de Lima se transformó este miércoles 18 de junio en el escenario de un desafío gastronómico sin precedentes: la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú presentó el ceviche más picante del mundo, una creación que reunió 10 kilos de ají fresco y resultó en más de 600 generosas raciones repartidas sin costo entre los asistentes más intrépidos. Este festín, realizado a pocos días del Día Nacional del Ceviche, despertó tanto orgullo como lágrimas entre quienes se animaron a probar el icónico plato bandera del país en su versión más incendiaria.

“Un reto solo para valientes”, repetían los animadores mientras los comensales se agolpaban alrededor de la larga mesa central, ansiosos por comprobar si sus papilas gustativas serían capaces de resistir una explosión de sabor picante. Los organizadores no solo premiaron el coraje sino que aprovecharon la ocasión para celebrar la diversidad y riqueza de los ajíes peruanos, que cuentan con más de 325 variedades en todo el territorio nacional.

Una fiesta patriótica con sabor y picante

Desde tempranas horas, el ambiente estuvo marcado por la música criolla y las voces festivas. Artistas invitados homenajearon al ceviche en el escenario improvisado de la plaza, mientras decenas de cocineros preparaban los ingredientes: pescado fresco, limones seleccionados y el infaltable ají limo en abundancia.

Preparan el ceviche más picante
Preparan el ceviche más picante del mundo en Lima con 10 kg de ají y 600 raciones gratis

El plato de honor no solo se trató de un experimento de resistencia al picante. Representó, además, un concurso de identidad nacional, en el que tanto locales como turistas participaron por igual. Un comensal extranjero, boquiabierto, expresó a 24 Horas Noticias: “Esto es increíble, pero no puedo parar de comerlo. Creo que me está hipnotizando con su acidez ancestral”.

La búsqueda del “comensal más valiente” añadió una dosis de humor y camaradería al evento. Entre risas y lágrimas, algunos aseguraron que “parece el Mar Rojo”, mientras otros, secándose el sudor de la frente.

Cada plato contenía cantidades inusuales de ají limo, rocoto, mochero y charapita, demostrando la versatilidad y el protagonismo de estos frutos en la gastronomía del país.

Día Nacional del Ceviche

Esta celebración sirvió también de preludio al Día Nacional del Ceviche, que se conmemora en Perú cada 28 de junio. Esta fecha fue instaurada en 2008 por el Ministerio de la Producción como homenaje a la relevancia de los pescadores artesanales, quienes mantienen viva la tradición de este emblemático plato costero. El mismo ministerio declaró en la Resolución Ministerial N°708-2008-Produce que el objetivo es “promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos”.

El reconocimiento del ceviche no se limita a las festividades nacionales. En 2004, el Instituto Nacional de Cultura (INC) lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación, en un acto que reconoció sus orígenes ancestrales y su importancia en la dieta de los pueblos costeros y lacustres desde tiempos prehispánicos. Pueblos a orillas del mar y del lago Titicaca ya consumían pescado crudo aliñado con sal y ají mucho antes de la llegada de los españoles.

Diversidad y sostenibilidad en la tradición

Más allá del reto picante, el evento subrayó el rol del ceviche como símbolo de la riqueza natural y cultural del Perú. Una representante de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú destacó durante la jornada: “Tenemos más de 325 variedades de ají en el Perú, pero el ají limo es ideal. El arnaucho es típico de Huacho, el mochero en Trujillo, el charapita en la selva, el rocoto en el sur”.

Mientras se acerca el 28 de junio, cientos de limeños ya han tenido la oportunidad de probar una versión única, incendiaria y memorable del ceviche, en una muestra de creatividad, valorización de los insumos locales y tradición viva.