
El cierre de una mina representa un desafío técnico, ambiental y económico que puede extenderse por años y alcanzar costos exponenciales, según informó el ingeniero Osvaldo Aduvire, experto en geoambiente y planificación de cierre en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
De acuerdo con el especialista, este proceso puede llegar a costar hasta el 50% de la inversión inicial del proyecto minero, dependiendo de factores como el tipo de explotación, el entorno geográfico y la gestión de recursos durante la vida útil de la mina.
Cierre de minas, un proceso costoso y complejo
El especialista, con más de tres décadas de experiencia en el sector, explicó que el cierre de una mina no tiene una duración fija, ya que se actualiza constantemente en función de nuevas reservas y cambios en el proyecto. Sin embargo, una vez que se inicia la etapa de cierre físico, los tiempos son más concretos.
Para operaciones pequeñas, el cierre puede tomar alrededor de tres años, mientras que en minas de mayor envergadura puede extenderse entre ocho y diez años, señaló Aduvire. Este proceso requiere maquinaria de menor capacidad y empresas especializadas, lo que contribuye a su complejidad.

El entorno geográfico y las características de la explotación son determinantes en el tiempo y los costos del cierre. Aduvire destacó que un tajo abierto en una ladera con descargas de agua demanda más actividades de remediación que una operación en terreno plano sin drenajes.
Además, si no se planificó desde el inicio la conservación de suelos y materiales necesarios para el cierre, será necesario transportarlos desde otras zonas, lo que incrementa los costos y prolonga el proceso.
Tiempos y costos del cierre de minas, claves del impacto económico
En términos económicos, el cierre de una mina implica una inversión significativa. Aduvire subrayó que, especialmente en operaciones grandes que requieren manejo de aguas, los costos pueden alcanzar hasta la mitad del monto necesario para construir la mina.
El especialsita hizo énfasis en que este compromiso financiero por parte de la industria en su conjunto es crucial para garantizar la rehabilitación de las áreas afectadas y cumplir con las expectativas de los inversionistas y accionistas.

Perú invertirá S/148 millones en remediación ambiental en 2026
En paralelo, la empresa estatal Activos Mineros SAC (AMSAC) también desempeña un papel clave en la gestión de pasivos ambientales mineros en el Perú. Según Ysmael Ormeño, gerente de Operaciones de AMSAC, la entidad gestiona 1.194 de los 6.026 pasivos ambientales mineros identificados en el país.
Durante el Encuentro Minero organizado por el IIMP, Ormeño anunció que AMSAC invertirá S/148 millones en 2026 para la remediación de estos pasivos, consolidando al Perú como líder en este ámbito entre 12 países de América Latina, según la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
AMSAC anuncia inversiones clave para la remediación de pasivos mineros
Ormeño detalló que los proyectos de remediación abarcan 65 iniciativas distribuidas en 11 regiones del país, incluidas Cajamarca, La Libertad, Ica, Áncash, Lima, Pasco, Junín, Huancavelica, Tacna, Apurímac y Puno.
De estos, 22 proyectos se encuentran en la fase final de post cierre y mantenimiento, mientras que otros están en etapas de ejecución de obras, estudios de plan de cierre o diagnóstico técnico-social.

Proyectos ambientales mineros beneficiarán a miles en Perú
Entre los proyectos destacados se encuentran Excélsior en Pasco, que beneficiará a más de 9.000 habitantes; Caridad en Lima, en estado de post cierre, con un impacto positivo para más de 8,400 personas; y Pushaquilca en Áncash, también en post cierre, que favorecerá a más de 4,400 habitantes. Otros proyectos relevantes incluyen Aladino VI en Puno, que beneficia a más de 14.000 personas, y Delta Upamayo en Junín y Pasco, que impacta a más de 13.600 habitantes.
La gestión de pasivos ambientales y el cierre de minas son procesos fundamentales para garantizar la sostenibilidad y mitigar los impactos negativos de la actividad minera. Tanto las iniciativas de capacitación como las inversiones en remediación reflejan el compromiso del sector por abordar estos retos de manera responsable y eficiente.
Más Noticias
Herido por perdigones en protesta de la Generación Z: CNDDHH alerta y exige intervención de la Fiscalía
El joven artista Rumi, integrante de un colectivo de sikuris, fue herido por un proyectil metálico presuntamente disparado por la Policía durante las movilizaciones en el Centro de Lima

El estado del tiempo en Ayacucho para mañana
Conocida tradicionalmente como “Huamanga”, Ayacucho presenta un clima seco con fuertes vientos

La infección crónica por esta bacteria es la causa principal del cáncer de estómago
Se trata de una bacteria que se aloja en el revestimiento del estómago y puede permanecer allí durante años sin ser detectada

Estos son los 9 tipos de vulva, según la forma de los labios vaginales
En la vida real cada vulva es única como lo es el rostro de cada mujer. Cada vulva tiene las mismas partes, pero es diferente una de otra en forma, tamaño y color

Paro de transportistas, lunes 6 de octubre: ¿universidades suspenderán exámenes parciales? Esto es lo que dijeron
Dirigente de la Cámara Internacional del Transporte, Martín Ojeda, anunció que la paralización de labores en Lima y Callao será inicialmente por 24 horas. Sin embargo, de haber otro asesinato, podría extenderse
