La modernización del Aeropuerto Jorge Chávez continúa con proyectos clave para la conectividad y desarrollo económico: ¿Qué más se viene?

Fast-track, just-in-time y otras estrategias: las obras del principal aeropuerto de Lima avanzan entre retos de infraestructura, pero las metas se hacen cada vez más tangibles, según Cushman & Wakefield

Guardar
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez comenzó operaciones en 2025, marcando un hito en la modernización de infraestructura aeroportuaria en Perú.

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que inició operaciones el 1 de junio de 2025, se ha convertido en el epicentro de una serie de iniciativas destinadas a mejorar la infraestructura aeroportuaria y vial en Perú.

Estas obras buscan responder al crecimiento proyectado del tráfico aéreo en América Latina, estimado en un 3,8% anual hasta 2040, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Este incremento exige aeropuertos más modernos, eficientes y resilientes, capaces de atender la creciente demanda de pasajeros y carga.

Perú avanza en la modernización del aeropuerto Jorge Chávez

De acuerdo con Cushman & Wakefield, la modernización del aeropuerto Jorge Chávez enfrenta desafíos técnicos y logísticos significativos, ya que las obras deben ejecutarse sin interrumpir las operaciones aeronáuticas.

Matías Orbaiz, Project Leader de la firma para este proyecto, destacó la importancia de una planificación rigurosa y una coordinación estratégica entre actores clave como LAP, CORPAC, DGAC y OSITRAN. Estas entidades, sostuvo, trabajan en conjunto para garantizar que las intervenciones en la infraestructura no afecten la seguridad ni el flujo de pasajeros.

El tráfico aéreo en América
El tráfico aéreo en América Latina crecerá un 3,8 % anual hasta 2040, impulsando nuevas demandas en aeropuertos y conectividad.

Entre las metodologías empleadas para optimizar los tiempos y recursos destacan el Fast-track y el just-in-time, que permiten cumplir con los cronogramas establecidos y minimizar reprocesos. Según Orbaiz, cada hito cumplido a tiempo no solo mejora la eficiencia de las inversiones, sino que también impacta positivamente en la experiencia de los usuarios.

Además, la puesta en operación de nuevas áreas fortalece la conectividad aérea del país, impulsa el turismo, dinamiza el comercio exterior y atrae inversión extranjera.

Aeropuerto Jorge Chávez, epicentro de innovaciones para el tráfico aéreo

Un ejemplo de esta dinámica es el desarrollo del Centro de Mantenimiento de Línea (CML) de LATAM Airlines, ubicado en el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez. Este proyecto requirió una articulación constante con organismos reguladores y operadores aeroportuarios para garantizar la continuidad operativa.

Desde la planificación de intervenciones en la infraestructura existente hasta la gestión de permisos especiales como los NOTAM (avisos de navegación aérea), cada acción estuvo orientada a mantener la actividad aeronáutica sin interrupciones.

Cushman & Wakefield. Técnicas como
Cushman & Wakefield. Técnicas como Fast-track y just-in-time optimizan tiempos y recursos en las obras del Aeropuerto Jorge Chávez.

Modernización del Jorge Chávez impulsa conectividad y turismo

Por otro lado, la modernización del aeropuerto también ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar la infraestructura vial en sus alrededores. Lima Expresa, la empresa concesionaria de la Línea Amarilla, presentó un proyecto para construir un viaducto aéreo que conectará directamente esta vía con la puerta principal del nuevo aeropuerto.

Esta propuesta, ya entregada al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), busca reducir la congestión vehicular en las inmediaciones de las avenidas Faucett y Morales Duárez, donde el flujo vehicular ha aumentado un 5% desde la apertura del aeropuerto.

El Centro de Mantenimiento de
El Centro de Mantenimiento de Línea de LATAM Airlines en el Jorge Chávez mejora la continuidad operativa del aeropuerto.

El viaducto, diseñado para permitir un tránsito directo en ambos sentidos, evitaría los embotellamientos actuales y mejoraría significativamente el acceso a la terminal aérea. Mientras se espera la aprobación del proyecto por parte del MTC, Lima Expresa ha implementado medidas inmediatas para agilizar el tránsito en las plazas de peaje de la concesión.

Estas acciones incluyen la habilitación de casetas automáticas con pago mediante tarjeta de crédito, sistemas de peaje electrónico y cobro adelantado a través de dispositivos POS. Además, se ha incorporado tecnología OCR para identificar las placas de los vehículos, lo que permite el tránsito sin detenerse en las casetas y reduce las colas en horas punta.

Soluciones tecnológicas optimizan tránsito en el acceso al Jorge Chávez

En paralelo, la concesionaria ha presentado otras diez iniciativas a la Municipalidad de Lima para ampliar y modernizar la infraestructura vial en el área de influencia del aeropuerto. Estas propuestas buscan atender la creciente demanda vehicular y garantizar una conectividad eficiente con el resto de la ciudad.

A pesar de los avances, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha enfrentado complicaciones operativas que han generado críticas por parte de usuarios y autoridades. Sin embargo, los esfuerzos por modernizar tanto la infraestructura aeroportuaria como la vial reflejan un compromiso por parte de las autoridades y empresas involucradas para posicionar a Perú como un hub estratégico en la región. Con proyectos como el CML de LATAM Airlines y el viaducto aéreo de Lima Expresa, el país se prepara para enfrentar los retos del crecimiento proyectado del tráfico aéreo y vehicular en los próximos años.

Últimas Noticias

Estrés: cómo afecta el funcionamiento del cerebro, según la neurociencia

El estrés no tratado a tiempo puede abrir la puerta a diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas

Estrés: cómo afecta el funcionamiento

Edson Dávila defiende a Gisela Valcárcel tras su polémica salida de América TV: “Se llama lealtad”

El conductor de ‘América Hoy’ no dudó en mostrar su apoyo incondicional a la productora, dejando claro que la lealtad está por encima de cualquier crítica o especulación en medio del escándalo televisivo

Edson Dávila defiende a Gisela

Isabella Ghassemi-Smith: “Solo el 6,4% de los acuerdos cerrados por un emprendimiento van para mujeres en la región″

ENTREVISTA. La baja representación femenina en el ecosistema emprendedor limita el aprovechamiento del potencial económico de la región. Ello, pese a que el retorno sobre la inversión en startups fundadas por mujeres es mayor

Isabella Ghassemi-Smith: “Solo el 6,4%

Crean fertilizante orgánico que protege cultivos durante sequías: bioquímico reduce la huella ambiental

El fertilizante a base de caña de azúcar, cactus y algas marinas impulsa la productividad, fortalece suelos y reduce el impacto ambiental al transformar desechos industriales en recursos agrícolas valiosos

Crean fertilizante orgánico que protege

Juan José Santiváñez: congresistas y algunas autoridades lo defienden, pese a cuestionamientos, ¿quiénes son y cuáles son sus argumentos?

No pasó mucho para que la Fiscalía diera a conocer una nueva investigación en contra del hoy titular del Ministerio de Justicia. Sin embargo, un sector minimiza pesquisas e invoca dejarlo trabajar

Juan José Santiváñez: congresistas y