Perú eleva su consumo per cápita de chicharrón a 11 kg en 2025: cinco regiones concentran índices de consumo superiores al promedio nacional

El Perú celebra cada tercer sábado de junio el Día del Chicharrón, destacando su valor gastronómico y cultural. Las proyecciones para este año son inmejorables

Guardar
ASOPORCI proyecta que el consumo
ASOPORCI proyecta que el consumo de carne de cerdo en Perú llegará a 11 kg per cápita en 2025.

Cada tercer sábado de junio, el Perú celebra el Día del Chicharrón de Cerdo Peruano, una fecha que destaca la relevancia de este plato emblemático en la gastronomía nacional, según un análisis de la Asociación Peruana de Porcicultores (ASOPORCI).

El gremio porcicultor proyecta que el consumo de carne de cerdo en el país alcanzará los 11 kilogramos per cápita en 2025, un incremento respecto a los 10,5 kilogramos registrados en 2024. Este crecimiento refleja tanto la calidad del producto como un cambio en la percepción de los consumidores sobre sus beneficios nutricionales.

Crecen proyecciones de consumo de cerdo en Perú para 2025

De acuerdo con ASOPORCI, el chicharrón no solo es un símbolo culinario, sino también un motor económico en regiones como Lima, La Libertad, Arequipa, Huánuco y Cajamarca, donde su producción genera empleo en diversas etapas de la cadena de valor.

Desde la crianza de cerdos hasta la venta final, esta actividad beneficia a criadores, carniceros, cocineros y transportistas, consolidándose como una fuente de ingresos para muchas familias peruanas.

El chicharrón de cerdo impulsa
El chicharrón de cerdo impulsa la economía de regiones como Lima, Arequipa y La Libertad mediante la generación de empleos.

La gerente general de ASOPORCI, Ana María Trelles, destacó que el aumento en el consumo de carne de cerdo está estrechamente vinculado al papel del chicharrón como un plato que conecta la tradición culinaria peruana con el desarrollo económico del sector.

Según Trelles, “el chicharrón ha sido fundamental para este crecimiento, ya que une nuestra identidad cultural con el progreso del sector porcicultor”.

El chicharrón, pilar económico y cultural en Perú

Además de su impacto económico, el chicharrón tiene un importante valor turístico y cultural. Restaurantes, centros campestres y huariques especializados atraen a visitantes nacionales e internacionales, especialmente durante las festividades organizadas en torno a su día. Estas celebraciones no solo promueven el consumo de este plato, sino que también refuerzan el prestigio de la gastronomía peruana a nivel mundial.

La diversidad regional en la preparación del chicharrón es otro aspecto que enriquece su relevancia cultural. En Cusco, por ejemplo, se distingue por su sazón y acompañamientos únicos, mientras que en la costa suele servirse con camote frito y salsa criolla. Esta variedad de presentaciones refleja la riqueza cultural del Perú y ofrece una experiencia gastronómica única tanto para locales como para turistas.

ASOPORCI también subraya la importancia de este plato como un símbolo de identidad nacional. Según Trelles, “el Día del Chicharrón es una oportunidad para valorar esta tradición que une nuestra identidad cultural con el desarrollo económico”. La asociación promueve el consumo de carne de cerdo a través de su campaña institucional “Come Cerdo, Come Sano”, que busca destacar los beneficios nutricionales de este producto.

La diversidad regional en la
La diversidad regional en la preparación del chicharrón refleja la riqueza culinaria y cultural del Perú.

¿Cómo se prepara el verdadero chicharrón peruano?

En cuanto a la preparación del chicharrón, ASOPORCI comparte una receta tradicional que incluye ingredientes como panceta de cerdo, manteca o aceite vegetal, orégano, pimienta, comino y sal. El proceso consiste en aderezar la carne, cocinarla en agua hirviendo y luego dorarla en grasa, logrando así el característico sabor y textura que lo han convertido en un plato icónico:

Ingredientes:

  • 1 kilogramo de panceta de cerdo
  • 250 gramos de manteca de cerdo o 1/2 taza de aceite vegetal
  • 1 cucharadita de orégano molido.
  • 1 cucharadita de pimienta molida
  • 1 cucharadita de comino
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 taza de agua

Preparación:

  1. Aderezar la panceta con la sal, comino, orégano y pimienta molida.
  2. Poner en una olla 1 taza de agua hirviendo e introducir la panceta.
  3. Una vez evaporada el agua, agregar la manteca o 1/2 taza. de aceite vegetal y dorar.
Restaurantes y huariques especializados elevan
Restaurantes y huariques especializados elevan el turismo gastronómico en torno al Día del Chicharrón de Cerdo Peruano.

Día del Chicharrón, una tradición con impacto económico

La Asociación Peruana de Porcicultores, que agrupa a los porcicultores de granjas tecnificadas del país, trabaja en iniciativas para incrementar la competitividad y sostenibilidad del sector.

Además, forma parte de organismos internacionales como el Consejo Latinoamericano de la Proteína Animal (COLAPA) y la Organización Iberoamericana de Porcicultores (OIPORC), lo que refuerza su compromiso con el desarrollo del sector porcicultor en el Perú.