Vivienda Social: Ministerio de Vivienda plantea más cambios al nuevo reglamento, mientras presenta casas de dos pisos para Techo Propio

El ministro Whittembury manifestó en el CONVIVIENDA que el sector público y privado deben enfocar sus esfuerzos en el crecimiento vertical y las viviendas multifamiliares, pues “no queda otra cosa por la que apostar” en las grandes ciudades

Guardar
Ministerio de Vivienda. El programa
Ministerio de Vivienda. El programa Techo Propio incluye por primera vez construcciones de dos niveles, con espacios más amplios para familias.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha actualizado los valores máximos de la Vivienda de Interés Social (VIS) para Adquisición de Vivienda Nueva (AVN) del programa Techo Propio. Según el Decreto Supremo Nº 007-2025-VIVIENDA, los valores máximos que deberá tener la edificación terminada, a efectos de recibir el subsidio, serán de hasta S/109.000 en el caso de viviendas unifamiliares y hasta S/136.000 en los edificios multifamiliares, conjuntos residenciales o quintas en 2025. El progreso no es mucho, pues los topes antes eran de S/104.500 y S/130.500, respectivamente.

¿Cómo funciona? El Estado, a través de Techo Propio, pone una parte del dinero necesario para la construcción de la casa elegida mediante el Bono Familiar Habitacional (BFH), un subsidio con montos que van desde S/50.000 hasta S/60.000, en promedio. El resto lo pone la familia. Se tiene que postular.

Techo Propio financiará Vivienda Social de dos pisos con un valor de hasta S/136.000

En paralelo, el Gobierno presentó un nuevo modelo de la VIS en CONVIVIENDA, la primera Convención de la Vivienda de Interés Social. El modelo, diseñado para el programa Techo Propio, introduce por primera vez infraestructuras de dos pisos. El incremento en las dimensiones responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de las familias, con espacios más amplios y adecuados para su desarrollo.

Este nuevo modelo de “vivienda progresiva” del programa Techo Propio ocupa hasta 50 metros cuadrados, repartidos en dos niveles con tres dormitorios. Cabe recordar que el nuevo reglamento fija el incremento obligatorio del metraje de Techo Propio, pasando la extensión de la vivienda unifamiliar de 25 a 35 metros cuadrados de área techada, y un mínimo de 40 metros cuadrados techados para multifamiliares. El metraje mínimo del lote en habilitaciones será de 66 metros cuadrados.

Durante la presentación, el ministro Durich Whittembury dijo que este enfoque se alinea con la política sectorial del Ministerio de Vivienda, que busca promover el acceso a viviendas dignas y asequibles mediante programas como el BFH. Este bono, creado por la Ley Nº 27829, constituye un incentivo económico que complementa el ahorro y esfuerzo de las familias para adquirir, construir o mejorar una VIS.

Al filo del balcón. La
Al filo del balcón. La presidenta Dina Boluarte acompañó al ministro Durich Whittembury en la presentación de la nueva VIS de dos pisos del programa Techo Propio.

Vivienda Social: nuevo reglamento no convence al ministro Whittembury

Pero el ministro también fue consultado por la nueva Ley de la Vivienda Social, publicada hace unos días el Congreso de la República, la cual podría, según especialistas del sector, superponerse a la antigua ley y al reglamento que, precisamente, fue reconocido en el CONVIVIENDA. Esta otra ley, además, bloquea algunos capítulos de la actual Ley de Desarrollo Urbano. El ministro reveló que todo fue coordinado.

“Saludamos la nueva ley, que estamos seguros la Presidenta va a firmar. Y digo esto porque la ley fue coordinada. El Congreso, a través de la Comisión de Vivienda, coordinó con el ministerio para elaborar esta ley, que está debidamente articulada con el reglamento que nosotros ya habíamos publicado con anterioridad", aseguró para Infobae Perú. Es decir, el ministerio promovió una ley para adecuarse a un reglamento previo -que incluso llegó al Tribunal Constitucional-, cuando debería ocurrir al revés.

Whittembury descarta que la nueva
Whittembury descarta que la nueva Ley de la Vivienda Social, aprobada por el Congreso, pueda generar conflictos normativos, pues fue coordinada con su despacho.

El ministro también fue cuestionado por la forma en que, precisamente, se implementará la denominada “vivienda progresiva”, debido a que, entre los requisitos para el subsidio, su cartera exigirá a las familias presentar documentación que sustente el cumplimiento de normas técnicas en la edificación de sus casas, siendo que el 80% de las viviendas en el Perú son autoconstruidas y carecen de este aservo.

Todos los reglamentos y normas están sujetos [a cambios], son perfectibles de ser mejorados. Lo que acaba de suceder [el sismo de magnitud 6,1 en Lima] nos lleva a una gran reflexión. Como usted lo ha dicho, es un tema que tenemos que seguir trabajando”, dijo Whittembury.

Ministerio de Vivienda: “No queda otra cosa que el crecimiento vertical”

Durante su presentación en CONVIVIENDA, el ministro Whittembury dejó en claro las medidas que impulsará desde su cartera para promover la vivienda social en el país. Entre las estrategias destacadas, se encuentra la implementación del nuevo reglamento para abordar los desafíos de urbanización en grandes urbes como Lima y otras capitales de provincia. “Debemos ir hacia las viviendas multifamiliares. No nos queda otra cosa que apostar por el crecimiento vertical”, afirmó.

De acuerdo con Whittembury, el Ministerio de Vivienda está desarrollando un programa integral para la generación de suelo urbano, enmarcado en una estrategia de planificación de ciudades. Este esfuerzo incluye iniciativas relacionadas con el acceso a agua y saneamiento, elementos esenciales para garantizar una urbanización sostenible. Según detalló, en los últimos dos años se ha trabajado en conjunto con el sector inmobiliario para impulsar el modelo de crecimiento vertical, que busca optimizar el uso del espacio en zonas urbanas densamente pobladas.

El nuevo reglamento de Vivienda Social, afirmó, introduce herramientas financieras diseñadas para adaptarse a la realidad económica del país, donde aproximadamente el 70% de la población opera en la informalidad. Whittembury explicó que, tradicionalmente, los programas de este tipo dependían de créditos hipotecarios, pero ahora se han habilitado nuevas líneas de préstamos a través de cajas municipales y otros mecanismos financieros. Esto permitirá que más familias accedan a una vivienda sin necesidad de cumplir con los requisitos rígidos que exige normalmente el mercado.

Los anteriores modelos de vivienda
Los anteriores modelos de vivienda social de Techo Propio, que seguirán existiendo, de un solo piso.

¿Vivienda Social de alquiler? El Estado pagará parte de la renta de los jóvenes

Una de las principales innovaciones del reglamento VIS, según el ministro, es la implementación del “alquiler social”, un sistema de alquiler con subsidio estatal dirigido especialmente a familias jóvenes. Este mecanismo permite que las familias paguen una renta mensual por departamentos construidos y administrados por el sector privado, con una parte del alquiler subvencionada por el Estado.

Por ejemplo, si una familia paga 500 soles mensuales, el Estado podría cubrir 200 soles, destinando este monto a un fondo familiar. Según explicó el ministro, “ese fondo, a lo largo de cinco años, permitirá acumular un monto suficiente para que las familias jóvenes puedan cubrir la cuota inicial de un programa de vivienda como Techo Propio o el Crédito MiVivienda“ (son dos programas distintos, no se debe confundir).

Sobre el Crédito MiVivienda, agregó, el nuevo reglamento también contempla la eliminación del Rango 5, que incluía departamentos con precios de entre S/370.000 y S/470.000. Según Whittembury, esta decisión consensuada con el sector busca enfocar los recursos estatales en los segmentos vulnerables. Sin embargo, aseguró que el gobierno continuará promoviendo el sector inmobiliario en niveles superiores a los de la vivienda social, en colaboración con gremios como la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP).

La diferencia entre Techo Propio
La diferencia entre Techo Propio y el Crédito Mivivienda radica en que el primero es un programa que ofrece un bono habitacional para familias de bajos recursos, mientras el segundo es un crédito hipotecario con tasas preferenciales para la adquisición de viviendas de mayor valor (departamentos). Pero todos son VIS.

Techo Propio: ¿Cuánto será el bono en 2025?

El programa Techo Propio, que busca facilitar el acceso a viviendas dignas para las familias peruanas, ha actualizado los montos de los bonos que se otorgarán en 2025:

  • Las viviendas unifamiliares ahora tendrán una extensión mínima de 35 m2 (10 m2 más que el modelo anterior) y con un bono equivalente a 9,5 UIT (S/50.825). Dentro de las exigencias mínimas dichas viviendas contarán con dos habitaciones (el anterior modelo solo tenía una habitación).
  • En la categoría de viviendas unifamiliares se creó un modelo opcional que se adapta a las necesidades actuales de las familias. Se trata de una vivienda de 50 m2 de dos pisos y con proyección a un tercer nivel.
  • Con este tipo de vivienda, se generan nuevas áreas techadas con posibilidad de ampliarla, convirtiéndose en una vivienda progresiva. Contará con tres dormitorios, como mínimo. El bono para esta vivienda se incrementará en 20% sobre el valor regular, llegando a S/60.990).

De esta manera, el Estado peruano pone una parte del financiamiento de la vivienda, y el resto lo paga la familia. En el caso de la vivienda multifamiliar, el bono se manejará de la siguiente manera:

  • La vivienda multifamiliar de 40 m2 se mantendrá y para este tipo se otorgará el bono regular de 8,7 UIT, que este año corresponde a S/46.545.
  • En la categoría de viviendas multifamiliares, se creó un modelo opcional de 50 m2, que posee tres dormitorios (un dormitorio más respecto al modelo actual). El valor del bono para este tipo de vivienda se incrementará en 15% respecto al valor regular, alcanzando los S/53.526,75.

Vivienda Social: otras mejoras que promueven la inclusión

El Ministerio de Vivienda informó que, para las familias que tengan un miembro con discapacidad severa (que se movilice en silla de ruedas) se le otorgará un bono incrementado en 20% para las viviendas unifamiliares y de 15% adicional para las viviendas multifamiliares. Estas viviendas contarán características que se ajusten a sus necesidades de desplazamiento.

Para las familias que se encuentren en pobreza extrema solo se les solicitará el 1% del valor de la vivienda, como parte del requisito del ahorro mínimo para adquirir una VIS priorizada del programa Techo Propio. Anteriormente, se solicitaba el 3%.