Entre nudos y borlas se guarda la memoria del clima andino, pero los quipus incas enfrentan su peor enemigo: el tiempo y el abandono

A más de 3.000 metros de altitud, en un pueblo remoto de Huaura, 97 quipus conservados por generaciones guardan un registro único: las lluvias, las sequías y los rituales que los comuneros realizaban para sus dioses

Guardar
Las cuerdas, leídas hoy por
Las cuerdas, leídas hoy por expertos como Sabine Hyland, revelan un lenguaje simbólico de colores y texturas que va más allá de los nudos tradicionales. (Museo Leoncio Prado. Héroes de la Batalla de Huamachuco )

A más de tres mil metros sobre el nivel del mar, en un pequeño pueblo de los Andes peruanos llamado Santa Leonor de Jucul, en la provincia de Huaura, cuelga uno de los registros históricos más enigmáticos y antiguos del continente. No se trata de manuscritos ni códices, sino de un conjunto de cuerdas entrelazadas con borlas, nudos y colores, cuidadosamente preservado por generaciones de comuneros. Estas cuerdas, conocidas como quipus, fueron el sistema de registro del Imperio Inca, y hasta hoy siguen desafiando a los investigadores con los secretos que guardan.

En este rincón remoto, los aldeanos conservan 97 quipus, entre ellos el más extenso que se conoce, con una longitud que supera los 68 metros. Los investigadores no solo se han encontrado con una muestra excepcional por su tamaño, sino también con un archivo vivo que apunta a una función inesperada: el monitoreo del clima a través de ofrendas rituales. La antropóloga Sabine Hyland, profesora de la Universidad de St Andrews, lidera una investigación que vincula directamente estos registros con fenómenos climáticos registrados por la comunidad a lo largo del tiempo.

La información contenida en los quipus de Jucul no se expresa a través de los nudos usuales, sino mediante borlas de distintos materiales y colores. Esta variante introduce un lenguaje simbólico donde el contexto ritual toma protagonismo. “Una borla hecha de colas de llama aterciopeladas de color beige indica que se realizó una ofrenda en el lago sagrado de Pacha-cocha (”Pacha” puede referirse a la tierra y “cocha” significa laguna o lago), señaló Don Lenin Margarito, especialista en rituales del pueblo en el artículo de The Conversation. “La suavidad de las colas de llama es como una nube de lluvia, lo que representa que se cree que las ofrendas en Paccha-cocha traen lluvia”.

Un registro climático en lenguaje ritual

Algunos quipus no siguen los
Algunos quipus no siguen los patrones de numeración decimal y son considerados un misterio. (Peru Travel)

La información transmitida por estas cuerdas va más allá del conteo o la administración. Según los testimonios recogidos por Hyland, los quipus servían para dejar constancia de los rituales vinculados con la naturaleza, interpretados por la comunidad como mecanismos para influir en los fenómenos ambientales. En los años de sequía, se hacían más ofrendas al lago Pacha-cocha; en temporadas de exceso de lluvia, se apelaba a los espíritus de los muertos, considerados protectores contra las inundaciones.

Este sistema no era solo simbólico. Los quipus estaban colgados en lugares públicos y podían ser leídos por los ancianos. Servían como referencias para analizar los cambios del entorno y prever el comportamiento del clima. “Los pueblos andinos del pasado consideraban estos quipus un registro del clima y los estudiaban para comprender los patrones de lo que ocurría, tal como lo hacemos hoy”, afirma Hyland.

Actualmente, el equipo liderado por Iván Ghezzi trabaja en obtener dataciones precisas por radiocarbono de los quipus de Jucul. Estos estudios permitirán construir una cronología vinculada directamente con eventos climáticos, recogida por los propios habitantes de los Andes. “Si logramos cartografiar los quipus y datarlos, tendremos un registro de datos climáticos de esta región, creado por los propios habitantes andinos”, explicó Hyland.

Otro frente de investigación proviene del análisis comparativo entre quipus y documentos coloniales. Mackinley FitzPatrick ha identificado seis quipus del Valle del Santa que contienen datos semejantes a un censo realizado en San Pedro de Corongo en 1670. Esta coincidencia sugiere que los quipus podrían haber registrado estructuras sociales específicas, incluyendo linajes y jerarquías comunitarias.

El estudio propone una nueva alineación de mitades para los grupos de linaje, diferente al modelo previo de 2018. Además, identifica por primera vez que la orientación de los nudos —anverso y reverso— puede tener un valor semántico, con marcas que funcionan como signos diferenciados. Esta posibilidad abre nuevas puertas para interpretar los quipus no solo como registros numéricos, sino también como narraciones estructuradas sobre la organización social de las comunidades.

Trabajo comunal y patrones de color

History of Writing ('Zur Geschichte
History of Writing ('Zur Geschichte der Schrift') - ideographic writing. Published 1892. Incan knotted messages (quipus) in Peru. Translation: '10,000 soldiers have arrived in Cuzco and await your orders! This message comes from the cacique Chimu of Titicaca.' ('10000 Krieger sind in Cuzco eingetroffen und erwarten deine Befehle! Das lässt Dir sagen der Kazike Chimu von Titikaka.'). Liebig Company collectible cards series. (Photo by Culture Club/Getty Images) *** Local Caption ***

Sabine Hyland documentó otro caso relevante en el pueblo de Santiago de Anchucaya, donde los quipus se usaron hasta la década de 1940 para llevar control de las contribuciones laborales. La evidencia proviene tanto de archivos como del testimonio del nieto del último quipucamayoc del lugar. El análisis de los quipus resguardados en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia Peruana permitió establecer cómo se combinaban dos patrones visuales: las bandas de color y la seriación.

Las bandas de color estarían asociadas con datos individuales, mientras que la seriación representaría información agregada. La lectura de estos patrones visuales ofrecía una forma de categorizar trabajo y bienes según criterios propios del mundo andino. “Esta evidencia proporciona un modelo local para la relación entre los dos patrones de color más frecuentes que ocurren en los quipus”, afirma Hyland.

El legado amenazado

Los quipus: sistema de registro
Los quipus: sistema de registro avanzado del imperio Inca. (Museo Larco / Al Poniente)

A pesar de su valor histórico, los quipus de Jucul enfrentan un riesgo alto de deterioro. Insectos, moho y roedores amenazan con destruir estos registros únicos. El Museo Británico ha destinado recursos para su preservación, limpieza y futura exhibición. Solo cinco pueblos en todo el país conservan quipus ancestrales en su propio territorio, lo que convierte a estas cuerdas en archivos excepcionales del pasado.

El Museo Larco recuerda que los quipus fueron el principal sistema de registro del Imperio Inca, con una estructura basada en cuerdas anudadas, colores y espacios definidos. “Los colores, nudos y distancias entre ellos permitían distinguir el tipo de objeto o las características de la población que se registraba”, se indica en su catálogo. Algunos de estos quipus contenían información sobre comunidades a lo largo del tiempo, funcionando como una suerte de calendario social.