Una papa con sotana blanca y un rostro curioso encabezó uno de los carros más comentados del Gran Desfile de Alegorías 2025 en Cusco. A su lado, no marchaban cardenales ni guardias suizos, sino una Cruz de Motupe, un King Kong lambayecano y hasta una flor de papa. La escena, imposible de imaginar en otro contexto, tomó la Plaza Mayor del Cusco este 15 de junio a las once de la mañana, cuando los estudiantes de la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito hicieron su ingreso triunfal con la propuesta “HABEMUS PAPAM”.
Ese fue solo uno de los más de 25 carros alegóricos que recorrieron el centro de la ciudad, en un espectáculo que mezcló escultura, pintura, danza, música y diseño en una sola puesta. Conmemorando el mes jubilar del Cusco y los 25 años del tradicional saludo artístico a la ciudad, la jornada reunió a estudiantes, docentes, autoridades municipales y universitarias en una demostración de talento, ingenio y también ironía.
La comunidad universitaria, acompañada por el alcalde de Cusco, Luis Beltrán Pantoja Calvo, y los regidores Honorata Mejía, Ricardo Pezo y Maryory Ríos, presenció un despliegue que convirtió el espacio público en galería viva. “Alegorías Bellas Artes para el mundo”, fue el lema que encabezó la actividad organizada por la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria.
El amor al papa León XIV

El carro “HABEMUS PAPAM” no pasó desapercibido. Inspirado en la reciente elección de Robert Prevost como líder de la Iglesia Católica, la alegoría recreó la escena de un papa andino, flanqueado por símbolos religiosos profundamente peruanos. En redes sociales, los comentarios no tardaron en multiplicarse: “El papa es peruano, Perú es clave”, escribió un usuario, mientras otro añadió: “el papa se enterará, ténganlo por seguro”.
La interpretación del pontífice incluyó también referencias a la variedad cultural del país. La cruz lambayecana desfiló junto a la flor de papa y al tradicional dulce de King Kong, una suma de símbolos que fueron recibidos con humor. “Perú completó su diversidad de papas”, ironizó un internauta. Otro bromeó: “Al seguridad del papá nadie lo tumba, están bien papeados”.
El Cusco como escenario de arte vivo
Cada carro representó una temática diferente. Estuvo presente el Q’eswachaka, el último puente inca; también mitos cusqueños y representaciones ancestrales como el Inti Raymi y el regreso de Wiracocha. En otro sector, un grupo de estudiantes presentó el “Despertar del pecado” y el “Pastor Chiribaya”, mientras que una escena titulada “Justicia” mostró una visión crítica de la sociedad desde el arte.
El proceso de creación involucró semanas de trabajo colectivo. Estudiantes de escultura, pintura y diseño colaboraron con músicos y bailarines para componer piezas multidisciplinarias.
Para la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito, el desfile no solo conmemora las fiestas del Cusco, sino que permite plantear preguntas sobre la historia, el presente y la identidad local. La representación de “Mamá Sara” y “Mama Killa”, deidades femeninas andinas, convivió con expresiones contemporáneas como la figura de una rata aferrada a un billete de diez soles. Esta última, según los autores, aludía a las tensiones entre poder y corrupción.
Las reacciones en redes sociales siguieron creciendo a medida que los videos se difundían. “Papa cuando se entere JAJAJAJA igual ya sabe cómo somos”, decía un comentario popular. El Fray Donato, escribió: “El papa nunca estará solo ni triste. Nos tiene a los peruanos”.
Más allá del humor, muchas intervenciones expresaban vínculos reales. Prevost fue quien intercedió para que la Cruz de Motupe presidiera la misa papal en Huanchaco en 2018, durante la visita de Francisco. Ese antecedente reforzó la conexión.

En la Plaza Mayor, el público también respondió con entusiasmo. Familias enteras acompañaron el paso de los carros. Algunos turistas, sorprendidos, preguntaban por los personajes, mientras otros grababan con sus celulares escenas como el “Museo Itinerante” o el “Apu Pitusiray y Sawasiray”, donde danzantes encapuchados representaban las montañas protectoras del Cusco.
El desfile cerró con una interpretación titulada “Taytacha Qoyllur Riti”, en la que se representó la peregrinación hacia el nevado Sinakara. Fue una de las más aplaudidas por su carga ritual y su escenografía imponente.
Más Noticias
Primavera: esta son las señales de que eres alérgico al polen
La alergia al polen se produce cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada al polen suspendido en el aire

¿Cuál es la diferencia entre un oftalmólogo y un optometrista?
Ambas profesiones suelen confundirse con frecuencia, pese a que sus funciones, formación y responsabilidades son diferentes

El impacto de la IA en el empleo juvenil: ¿crisis o transformación?
Paradójicamente, mientras desaparecen empleos rutinarios, se fortalecen aquellos que exigen creatividad, liderazgo y pensamiento crítico

Gustavo Álvarez expresa su profunda molestia tras ser vinculado como el próximo técnico de la selección peruana: “Me parece una falta de respeto”
Un reporte periodístico anticipó que el entrenador de la U. de Chile corría con una importante ventaja para instalarse como nuevo líder de la ‘bicolor’. La situación, finalmente, colmó la paciencia del profesional. “Seamos serios”, exclamó

Gabinete de José Jerí: últimas noticias y todo lo que se sabe del nombramiento del nuevo premier y ministros
A más de 72 horas de haber sido elegido presidente del Perú, Jerí aún no tiene ‘humo blanco’ en la eleción de su nuevo Gabinete de Estado, cuyos integrantes iniciarán la tensa labor de su gobierno de transición
