
Por primera vez en su vida, 2 millones 519 mil 992 jóvenes peruanos acudirán a las urnas el 12 de abril de 2026. Es un hecho sin precedentes que este grupo —según cifras del Reniec— represente cerca del 10 % del padrón electoral, lo que los convierte en un bloque clave que podría inclinar la balanza electoral en una elección potencialmente reñida.
“Hoy día tenemos el poder en nuestras manos”, señala Rolando Arellano, director de Arellano Consultoría para Crecer, en referencia a los jóvenes. Y no es una exageración: la diferencia entre el primero y el segundo lugar en la última elección fue de apenas 44 mil votos. Frente a ello, los más de dos millones de nuevos electores pueden definir el futuro político del país.
¿Cómo piensan los jóvenes votantes?
De acuerdo con el estudio ¿Cómo vota el Perú?, elaborado por Arellano Consultoría y RPP, el 66 % de jóvenes cree que su voto contribuye a mejorar el país, lo que evidencia una voluntad de participar en la democracia. Sin embargo, esa esperanza no siempre se traduce en acción.

Arellano advierte que la mayoría no busca información de forma proactiva. “Simplemente reciben lo que les llega, y eso es riesgoso en un entorno digital lleno de desinformación”, explica. De hecho, el 87 % de jóvenes utiliza las redes sociales como principal fuente para informarse sobre candidatos, aunque muchos reconocen que no confían plenamente en lo que consumen.
¿Qué influye en su decisión de voto?
La decisión electoral de los jóvenes se ve influida por diversos factores. Según el estudio:
- 76 % considera la opinión de familiares y amigos.
- 75 % toma en cuenta sus propias búsquedas e investigaciones.
- 67 % escucha a expertos.
- 64 % se guía por información vista en redes sociales.
- Solo 13 % afirma que no se deja influenciar por nada ni nadie.
Esto revela que, si bien las redes sociales tienen un gran peso, el entorno inmediato sigue siendo decisivo al momento de elegir por quién votar.

¿Confían en la política?
Gabriela Vega, cofundadora de Recambio, destaca una paradoja: los jóvenes consumen mucha información, pero no necesariamente confían en ella. “Consumo no es equivalente a confianza”, subraya, e insiste en que hay que trabajar en desarrollar pensamiento crítico y discernimiento frente a la información que circula, especialmente en contextos electorales.
Para Vega, decir que a los jóvenes no les interesa la política es una simplificación. “Los afecta la violencia, la delincuencia, la pobreza, la falta de empleo… No necesariamente se sienten representados por la política partidaria, pero sí se movilizan por causas”, señala.

¿Qué buscan en un candidato?
A diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes no votan por ideologías tradicionales. Rolando Arellano remarca que este nuevo electorado busca respuestas concretas a problemas que afectan su bienestar, su desarrollo profesional y el de sus familias.
“No les interesa si es izquierda o derecha. Les importa si va a resolver su problema de inseguridad, de empleo o de acceso a educación de calidad”, explica. Por eso, insiste en que los candidatos deberán aprender a hablar claro, a ser concretos y creíbles si quieren captar ese voto.

¿Podrán marcar la diferencia?
Sí, y con contundencia. El número de jóvenes que votarán por primera vez (2.5 millones) equivale al 10 % del electorado. En una elección cerrada, esa cifra supera por mucho cualquier margen histórico entre los candidatos finalistas.
Arellano lo resume así: “En la última elección, la diferencia fue de solo 44 mil votos. Los jóvenes somos 2.5 millones. Si ejercemos el voto con responsabilidad, podemos cambiar el país”.
Un llamado a involucrarse
Catalina Quinto, editora del especial El Poder en tus Manos de RPP, hizo un llamado directo: “Hoy más que nunca tenemos que dejar de separar la política de nuestras vidas. Debemos investigar, saber quiénes son los candidatos, qué nos proponen y qué han hecho antes”.
Quinto enfatizó que el voto joven es una oportunidad, pero también una responsabilidad colectiva. “No se trata solo de ir a votar, sino de saber por quién lo estamos haciendo y por qué”.

Un momento clave para el Perú
Los jóvenes peruanos llegan al proceso electoral del 2026 en un contexto de crisis institucional, desconfianza política y alta incertidumbre. Pero también con acceso a más herramientas para informarse, articularse y ejercer presión desde nuevas plataformas.
A medida que se acerque la fecha de las elecciones, la responsabilidad no solo recae en los jóvenes votantes, sino también en medios, instituciones y actores políticos, que deben garantizar acceso a información clara, veraz y útil.
Más Noticias
Octavo retiro AFP 2025: Cronograma de pago de las cuatro cuotas, según el procedimiento de la SBS
Las personas registradas en el sistema privado de pensiones tendrán la opción de iniciar el proceso de solicitud de retiro desde el 21 de octubre, siguiendo el procedimiento oficial publicado por la Superintendencia

Marcha de la Generación Z EN VIVO: cuarta movilización se realiza hoy con apoyo de gremios y transportistas
La tercera jornada de protestas se realizó el sábado 27 y estuvo marcado por incidentes violentos cerca del Congreso, donde el uso de bombas incendiarias por parte de los manifestantes generó tensión en la avenida Abancay.
El caso del narco trujillano de 23 años buscado por Interpol como el ‘cerebro’ del asesinato de tres jóvenes en Argentina
La colaboración internacional permitió identificar al presunto líder, mientras la comunidad exige respuestas por el brutal triple crimen en Buenos Aires

Hackers atacan el diario El Peruano y eliminan normas legales: “Este es un mensaje, no una amenaza”
El grupo de hackers denominado Deface Perú se adjudicó la caída temporal del medio oficial del Gobierno del Perú el mismo día de la difusión del reglamento para el retiro de la AFP

Perú bloquea importaciones de Pakistán por seguir los pasos de China: estos son los productos afectados
Informes de Indecopi revelan que los productos pakistanís ingresaban al país a valores muy por debajo del costo local, afectando la competitividad y la estabilidad de la industria
