
Un paciente diagnosticado recientemente con lepra en Piura ha reactivado la vigilancia epidemiológica y despertado dudas en la población sobre una enfermedad que muchos creían erradicada en el país.
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Esta enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.
La lepra se transmite a través del contacto estrecho y prologando con personas infectadas que no han sido tratadas, principalmente por vía aérea. Contrario a lo que se cree, la lepra no es altamente contagiosa. Según el infectólogo César Guerrero, de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura, el contagio se da generalmente por medio de la tos o incluso al hablar, siempre que haya exposición continua.
Además, el 95 % de la población tiene inmunidad natural frente a esta bacteria, lo que reduce significativamente la posibilidad de propagación.
Síntomas de la lepra: ¿cómo identificarla a tiempo?
Los síntomas iniciales pueden tardar años en aparecer, incluso décadas. Las señales más comunes incluyen:
- Manchas claras u oscuras en la piel
- Nódulos o lesiones que no duelen y no tienen sensibilidad (anestésicas)
- Debilidad muscular
- Hormigueo en manos y pies
De no ser tratada a tiempo, la lepra puede causar deformidades, mutilaciones, pérdida de movilidad y, en algunos casos, ceguera. Por ello, la detección temprana es clave para evitar secuelas permanentes y mejorar la calidad de vida del paciente.
Primer caso confirmado en Piura: ¿qué se sabe?
El 11 de junio, la Dirección Regional de Salud de Piura confirmó un caso de lepra en un paciente de aproximadamente 60 años, residente del distrito Veintiséis de Octubre. La persona afectada, afiliada a EsSalud, fue diagnosticada el 30 de mayo y actualmente se encuentra estable, recibiendo tratamiento ambulatorio.
Desde el inicio del tratamiento, la capacidad de contagio se reduce prácticamente a cero, según indicó Guerrero. Esto significa que el paciente no representa un riesgo para su entorno, aunque se ha activado el protocolo de vigilancia epidemiológica para monitorear a sus contactos directos.
¿La lepra tiene cura? Así es el tratamiento en Perú
Sí, la lepra es curable. El tratamiento estándar se basa en una combinación de medicamentos: rifampicina, dapsona y clofazimina, todos proporcionados de forma gratuita por el sistema de salud público, gracias al respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El tratamiento es ambulatorio y, tras la primera dosis, la persona deja de ser contagiosa, lo que le permite continuar con sus actividades cotidianas sin representar un riesgo. El seguimiento médico se extiende entre tres y cinco años para descartar recaídas.
Además, el Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud aseguran la disponibilidad del tratamiento en todo el país, junto con diagnósticos y monitoreos constantes en casos confirmados o sospechosos. Lo importante es actuar sin miedo y con información verificada.
¿La lepra sigue presente en el Perú?
Aunque la lepra ya no representa un problema de salud pública en el Perú, aún se reportan algunos casos esporádicos. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el país notificó 26 casos nuevos en adultos y una proyección de tratamiento para 6 casos pediátricos durante 2023.
La prevalencia actual es menor a un caso por cada 10.000 habitantes, lo que cumple con los criterios internacionales para considerar erradicada la enfermedad como problema sanitario. Sin embargo, los nuevos diagnósticos muestran que la vigilancia debe continuar activa, sobre todo en zonas donde podrían existir casos sin identificar.

Pese a los avances médicos, las personas afectadas por lepra suelen enfrentar estigmas sociales que dificultan su diagnóstico y recuperación. El miedo al contagio, la desinformación y los prejuicios generan discriminación que afecta el acceso al tratamiento y derechos del paciente. En Perú, las autoridades sanitarias recuerdan que la detección temprana y el tratamiento adecuado no solo curan la enfermedad, sino que también previenen su propagación. Por ello, ante cualquier señal sospechosa, es fundamental acudir al centro de salud más cercano.
Más Noticias
Pedro Díaz desestima al finalista entre Alianza Lima y Sporting Cristal por la resolución del pase a Fase de Grupos de la Copa Libertadores 2026
El guardameta de Cusco FC resta importancia al primer encuentro de los play-offs por la definición de la serie Perú 2. “Prefiero a cualquiera”, dijo

Dina Boluarte solicita al Poder Judicial anular su vacancia: estos son los argumentos centrales
A través de una demanda de amparo, la defensa de la exmandataria acusa al Congreso de la República de destituirla sin respetar el debido proceso

Estos son los 5 principales síntomas del cáncer de pulmón
Esta enfermedad no afecta exclusivamente a fumadores, y muchas veces se detecta cuando ya es demasiado tarde

José Jerí aclara que el 80% de su patrimonio es deuda hipotecaria: “Estoy endeudado”
En una entrevista para El Valor de la Verdad este 23 de noviembre, el presidente interino detalló que su departamento en Jesús María y su inmueble en Punta Hermosa están financiados por un crédito a 15 años

Sorteo La Tinka domingo 23 de noviembre: revisa los resultados y comprueba tu jugada ganadora
La Tinka celebra dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Averigüe si se rompió el pozo millonario

