
A medida que se acerca el Día del Padre, una fecha en la que tradicionalmente celebramos la labor de los hombres que ejercen la paternidad, es importante detenernos a reflexionar sobre el verdadero significado de ser padre. En una sociedad como la peruana, donde persisten roles de género tradicionales, muchos niños crecen sin la presencia activa de una figura paterna. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú existen más de 645 mil hogares dirigidos por madres solas, lo que representa el 63.7% de las madres con al menos un hijo menor de 18 años .
Por otro lado, aquellos que sí cuentan con un padre presente en casa, no siempre disfrutan de una crianza en la que su progenitor ejerza una paternidad responsable. Ser un padre responsable implica mucho más que cubrir las necesidades básicas y estar presente físicamente; se trata de un compromiso activo y afectivo con el bienestar y desarrollo integral de los hijos.
¿Qué implica una paternidad responsable?

Una paternidad responsable va más allá de lo físico o económico. Implica un compromiso integral con el bienestar de los hijos. A continuación, se detallan los aspectos clave:
- Participación activa en la crianza: estar involucrado en el día a día: cambiar pañales, acompañar al médico, jugar, escuchar, educar. No delegar únicamente en la madre o cuidadores: la crianza es una responsabilidad compartida.
- Cuidado emocional y afectivo: brindar amor, respeto, atención y apoyo constante. Establecer una relación basada en la escucha empática y la confianza. Acompañar emocionalmente a los hijos en sus logros, miedos, dudas y fracasos.
- Satisfacción de las necesidades básicas: garantizar el acceso a alimentación, salud, educación, abrigo y vivienda. Implica organización, previsión y responsabilidad económica.
- Educación con valores: ser ejemplo de respeto, responsabilidad, honestidad, empatía y equidad. Guiar con límites claros y coherencia, sin recurrir a la violencia física ni verbal.
- Fomentar la autonomía y el desarrollo personal: acompañar sin sobreproteger. Motivar a los hijos a desarrollar sus talentos, capacidades y pensamiento crítico.
- Cuidar de la madre o pareja durante el embarazo y posparto: la paternidad responsable comienza incluso antes del nacimiento, acompañando activamente el proceso de gestación, cuidando a la pareja, y preparándose para recibir y cuidar a un nuevo ser.
- Autocuestionamiento y crecimiento personal: revisar estereotipos, creencias y prácticas heredadas. Estar dispuesto a aprender, pedir ayuda y mejorar como padre constantemente.
Por qué es importante una paternidad responsable

La paternidad responsable es fundamental para el desarrollo emocional y psicológico de los niños. La participación activa del padre en la crianza contribuye a una mayor autoestima, mejor rendimiento académico y menor propensión a conductas de riesgo en la adolescencia. Además, fomenta vínculos afectivos sólidos y promueve una distribución equitativa de las tareas del hogar, desafiando los estereotipos de género tradicionales .
La influencia del machismo en la paternidad
En el Perú, el machismo sigue siendo una barrera significativa para una paternidad responsable. Según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES), el 52,7% de la población cree que la mujer debe cumplir primero su rol de madre, esposa o ama de casa antes que sus propios sueños . Esta mentalidad limita la participación activa de los hombres en la crianza y perpetúa la idea de que su único rol es el de proveedor económico.
Organizaciones como Aldeas Infantiles SOS Perú han implementado programas como “Paternidad Activa”, que buscan involucrar a los padres en la crianza y fortalecer sus habilidades parentales. Estos programas demuestran que los hombres pueden desempeñar un papel crucial en el cuidado y desarrollo de sus hijos, desafiando los estereotipos de género y promoviendo una crianza más equitativa .
Más Noticias
Arequipa con calor en la costa y heladas en la sierra: pronóstico del Senamhi para este 7 de octubre
El Senamhi prevé cielos despejados en la costa y temperaturas bajo cero en las zonas altas del departamento

Senamhi publica estudio científico sobre riesgos climáticos para el cultivo de quinua
Un análisis científico elaborado por especialistas en meteorología permite determinar las temporadas agrícolas más seguras para cultivar quinua en la región altoandina, con recomendaciones clave para optimizar los rendimientos de este grano

Paro de transporte en Lima: suspendieron clases escolares presenciales el lunes 6 de octubre
La Dirección Regional de Educación dispuso que todos los colegios de Lima Metropolitana realicen su jornada de manera remota, tras el anuncio de la paralización del gremio

Manuel Barreto zanja el asunto de Alexander Robertson con la selección peruana: “Aquellos que quieran venir, vengan”
El seleccionador interino de Perú hizo referencia a lo sucedido con el llamado de Australia por el mediocentro del Cardiff City después de dos años de ausencia. ¿Acaso el tema llegó a un final concreto?

¿Hoy 7 de octubre también hay paro? Esta es la decisión del gremio de transportistas
Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional del Transporte, comunicó que viene de cara a los siguientes días para Lima y Callao
