
Este lunes 16 de junio vence el plazo para que los afiliados a una organización política que deseen postular a las Elecciones Regionales y Municipales de 2026 por una agrupación distinta renuncien formalmente a su afiliación, según informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
De acuerdo con el marco legal vigente, este paso es necesario para que una persona pueda postular como candidata o candidato invitado en otra organización política. La normativa electoral actual permite que hasta un 30 % del total de postulantes —incluyendo aspirantes a gobernadores regionales y alcaldes— sean invitados externos o designados por la organización.
El próximo año, los peruanos deberán elegir a las nuevas autoridades que ocuparán los cargos de gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes provinciales y distritales, así como los miembros de los concejos municipales. El mandato será por cuatro años, del 2027 al 2030.
Proyecto busca ampliar plazo para nuevas afiliaciones

Mientras el cronograma avanza, en el Congreso también se discute una posible modificación del calendario político. El congresista Alfredo Pariona Sinche, de la Bancada Socialista, presentó un proyecto de ley para ampliar el plazo de afiliación política hasta el 7 de enero de 2026. La propuesta legislativa plantea incorporar una disposición transitoria a la Ley de Organizaciones Políticas, permitiendo así que personas sin afiliación previa al 8 de octubre de 2024 puedan sumarse a partidos o movimientos para participar en las elecciones primarias.
La iniciativa busca exceptuar temporalmente lo estipulado en el artículo 24-A de la Ley N.º 28094, y según sus impulsores, facilitaría la participación de nuevos liderazgos, ciudadanos independientes, trabajadores y jóvenes que deseen incursionar en el proceso electoral sin los condicionamientos actuales.
El debate en torno a esta propuesta se da en medio de una creciente demanda por abrir más espacios de representación política, y en un contexto donde las elecciones de 2026 se perfilan como un proceso con alta competencia partidaria.
Hasta 170 organizaciones podrían competir en 2026

Según datos presentados por el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo Bermejo, ante la Comisión de Constitución, se estima que unas 170 organizaciones políticas estarían en condiciones de participar en los próximos comicios subnacionales. Esta cifra incluye partidos políticos ya inscritos, movimientos regionales habilitados y agrupaciones en proceso de registro ante el sistema electoral.
Actualmente, el país cuenta con 44 partidos políticos y 96 movimientos regionales formalmente inscritos, lo que ya suma 140 organizaciones aptas. A ellos se podrían sumar 27 partidos en vías de inscripción y 3 movimientos regionales adicionales, siempre y cuando completen los requisitos en los plazos establecidos.
Este panorama representa un desafío tanto para el Sistema Electoral como para los votantes, quienes tendrán que evaluar un número significativo de listas y propuestas al momento de emitir su voto.
Lo que viene en el calendario electoral

Con el vencimiento del plazo de renuncias este 16 de junio, los próximos hitos en el proceso electoral estarán marcados por la inscripción de candidaturas, las elecciones primarias y la organización logística de los comicios regionales y municipales.
Las elecciones primarias están previstas para el segundo semestre de 2025, en fecha aún por definir oficialmente. En estas, los partidos políticos y movimientos regionales deberán elegir a sus candidatos principales, ya sea mediante votación interna o afiliación directa, según la modalidad adoptada por cada organización.
Las inscripciones de candidaturas y listas también deberán respetar el principio de paridad y alternancia, y cumplir con cuotas mínimas de participación juvenil y de pueblos indígenas, conforme a lo establecido por la Ley de Organizaciones Políticas.
Más Noticias
Trump, el proteccionismo para la tecnología, y el rol de Perú
El impacto se sentirá más fuerte al largo plazo en la creación de startups o medianas empresas que buscan ofrecer un producto o servicio sostenido en la tecnología

La reacción de José Jerí al no encontrar a comisario en su puesto policial en pleno estado de emergencia
Durante una inspección sorpresa en la madrugada, el presidente se mostró molesto al no hallar al jefe policial en la comisaría Alfonso Ugarte, mientras Lima y Callao permanecen bajo estrictas medidas de emergencia

Parque de las Leyendas responde por polémico proyecto de ley que pide eliminar los zoológicos
La administración del zoológico asegura cumplir estándares internacionales y nacionales. El representante del centro sostiene que su labor se basa en la rehabilitación, bienestar y conservación de la fauna, bajo lineamientos validados por organizaciones especializadas

Fallo del TC que benefició a Keiko Fujimori no se aplicará automáticamente a Ollanta Humala y Susana Villarán
De acuerdo con el constitucionalista Carlos Cano, la decisión del Tribunal Constitucional representa “una sentencia inédita”, sino que se tiene que evaluar

Pedro Castillo llama “basura” a Fernando Rospigliosi en plena sesión de la Subcomisión
Golpista intentó defenderse ante la denuncia constitucional para inhabilitarlo por 10 años, pero perdió los papeles, insistió en que no hubo golpe de Estado y amenazó a congresistas



