¿Habrá lluvias o sequía en julio? Esto dice el pronóstico del Fenómeno del Niño para Perú, según el Ciifen

El nuevo reporte del Ciifen revela qué se espera sobre el fenómeno climatológico hasta julio de 2025 para la costa, sierra y selva del país

Guardar
Algunas regiones del país, como
Algunas regiones del país, como la sierra norte y la selva central, podrían experimentar precipitaciones por encima del promedio, según el boletín estacional. (Foto: Agencia Andina)

El comportamiento del clima en Perú sigue bajo vigilancia. El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen) publicó su boletín estacional que abarca los meses de mayo hasta julio de 2025, con un análisis detallado de lo que puede esperarse en cuanto a lluvias y temperaturas, en el marco del Fenómeno del Niño. El pronóstico toma como base información de los servicios meteorológicos nacionales de seis países, incluyendo el Senamhi de Perú.

Para quienes se preguntan si julio traerá lluvias intensas, sequías o anomalías de temperatura, el informe brinda una primera respuesta: en gran parte del territorio peruano se esperan condiciones “cerca de lo normal”, lo que implica una estabilidad general en comparación con años marcados por eventos extremos. Sin embargo, no todo el país tendrá el mismo comportamiento, y el pronóstico advierte zonas donde las condiciones estarán por encima o por debajo de los promedios históricos.

Este pronóstico es parte del monitoreo continuo del CIIFEN, que analiza las condiciones oceánicas y atmosféricas para anticipar el comportamiento de los eventos conocidos como El Niño y La Niña. En el caso peruano, aunque las condiciones no reflejan actualmente un Niño fuerte, sí se evidencian ciertos patrones que justifican una vigilancia constante, especialmente por el historial de impactos que estos fenómenos han tenido en el país.

¿Qué pasará con las lluvias en Perú hasta julio?

El reporte señala que la mayor parte del territorio peruano presentará lluvias dentro de los niveles normales. No obstante, la costa experimentará una disminución de las precipitaciones, lo que podría traducirse en un periodo más seco de lo habitual, con días sin lluvias que afecten cultivos o generen presión sobre los sistemas de abastecimiento de agua.

En contraste, la sierra norte y la región centro-oriental del país muestran una tendencia hacia precipitaciones por encima del promedio, especialmente entre junio y julio. Estas condiciones podrían resultar beneficiosas para el desarrollo de cultivos de altura, pero también podrían generar problemas como deslizamientos de tierra, huaicos o interrupciones en vías de comunicación si las lluvias superan ciertos umbrales.

Las estimaciones del Ciifen revelan
Las estimaciones del Ciifen revelan un comportamiento cercano a lo normal en la mayoría del país, con algunas excepciones en la costa y la sierra norte. (Captura Ciifen/Composición Infobae)

¿Cómo se comportarán las temperaturas en la costa, sierra y selva?

El boletín del Ciifen señala que las temperaturas máximas tienen mayores probabilidades de mantenerse cerca de lo normal en la región costera del Perú, así como en la Amazonía de Bolivia y sectores puntuales del norte de Venezuela.

En cuanto a las temperaturas mínimas, se espera una mayor probabilidad de que estén por encima de lo normal en la cordillera y la selva del Perú, al igual que en gran parte de Ecuador y el norte de Chile.

Por otro lado, el informe advierte que hay mayor probabilidad de temperaturas mínimas por debajo de lo normal en parte de la costa sur del Perú. Esto implica un descenso leve respecto a los promedios históricos en estas zonas.

El monitoreo técnico continúa sobre
El monitoreo técnico continúa sobre el Fenómeno de el Niño ante posibles variaciones climáticas que podrían afectar a zonas vulnerables del país. (Foto: Agencia Andina)

¿Sigue activo el Fenómeno del Niño en Perú?

De acuerdo con el boletín del Ciifen, no se ha confirmado un evento activo de El Niño costero para los próximos meses. Las condiciones observadas apuntan hacia una transición progresiva hacia escenarios más neutros, sin alteraciones significativas previstas a corto plazo.

Sin embargo, esto no implica una eliminación del riesgo. Las temperaturas del mar y las condiciones atmosféricas siguen bajo observación técnica permanente por parte del Senamhi, el Enfen y otras entidades regionales. Este monitoreo no solo permite interpretar el presente, sino anticiparse con mayor previsibilidad a posibles cambios súbitos que puedan impactar en el país.

Las autoridades hacen un llamado a mantener medidas preventivas, sobre todo en áreas rurales, andinas y amazónicas, donde los cambios en el clima pueden tener consecuencias directas en la salud, la producción agrícola o la infraestructura local. Estar informados y actuar con anticipación es parte clave de la gestión del riesgo climático en un país altamente expuesto como Perú.