
“En los próximos meses, se esperan condiciones neutras (ni El Niño ni La Niña).” Con esta afirmación, el meteorólogo Ben Noll resume el panorama climático global para lo que resta de 2025. Mientras las aguas del océano Pacífico mantienen su temperatura dentro de un rango normal, los efectos de esos fenómenos parecen quedar en un segundo plano, al menos por ahora. Sin embargo, aunque no se espera un impacto tan severo como en otros años, los cambios en las condiciones climáticas seguirán teniendo repercusiones.
En Perú, el Sistema de Alerta gestionado por la Comisión Multisectorial del Enfen se mantiene en “No Activo”, lo que indica que, a diferencia de otros años, no se espera que el país enfrente fenómenos extremos como el El Niño costero o una La Niña severa.
Según el Comunicado Oficial ENFEN N°06-2025, la temperatura superficial del mar en la región Niño 1+2 permanecerá dentro de las condiciones neutrales hasta finales de 2025, lo que podría implicar una temporada de lluvias normales y temperaturas dentro de los rangos habituales para la época.

En las regiones andina y amazónica, se anticipan lluvias dentro del rango habitual para este periodo, mientras que en la costa sur se prevé que las temperaturas mínimas se mantengan ligeramente frías, sin llegar a ser extremas. A pesar de esta estabilidad general, el río Tumbes podría superar su rango estacional durante el mes de mayo, lo que afectaría a las actividades en la región, como la agricultura y la pesca.
Más calor y más humedad
Aunque Perú se enfrenta a un panorama relativamente tranquilo, la situación global parece indicar lo contrario. Según Noll, el clima mundial experimentará temperaturas por encima del promedio en varias regiones, especialmente en el Hemisferio Norte, donde se espera un verano más cálido de lo habitual.
“Prepárense para olas de calor”, advierte el meteorólogo, destacando que este fenómeno será particularmente notorio en Estados Unidos, Europa y Asia, donde las temperaturas extremas afectarán tanto la salud pública como las actividades económicas.

Además, las condiciones de humedad también serán más altas de lo normal, especialmente en zonas costeras de Estados Unidos, África, India y Asia. Este aumento de la humedad podría generar lluvias intensas, elevando el riesgo de inundaciones en algunas de estas áreas. Mientras tanto, en otras regiones del mundo, la falta de las precipitaciones y las altas temperaturas podrían llevar a situaciones de sequías severas, afectando principalmente a los sectores agrícolas y ganaderos.
La pesca mundial bajo amenaza
El cambio climático no solo impacta las temperaturas y las precipitaciones, sino que también altera las rutas migratorias de las especies marinas, un fenómeno que afecta principalmente a los países con grandes industrias pesqueras. En Chile, Ecuador y Brasil, las alteraciones en los patrones oceánicos podrían afectar la disponibilidad de peces y otros recursos marinos, lo que generaría escasez y aumentaría los precios de los productos pesqueros.
Perú, aunque actualmente en una posición más estable, no está exento de estos efectos globales. Las fluctuaciones en la temperatura del océano pueden alterar las poblaciones de peces, lo que podría impactar a largo plazo en el sector pesquero, particularmente en las zonas costeras que dependen de especies migratorias. La vigilancia constante de las condiciones oceánicas será clave para mitigar los efectos negativos de estos cambios.

Expectativas para el invierno 2025
En el hemisferio sur, los pronósticos apuntan a un invierno 2025 más frío de lo normal. Según lo informado por Noll, “los modelos sugieren un final nevado del año para Rusia, Alaska y partes de Canadá”, lo que podría generar alteraciones en la infraestructura y las actividades económicas de estos países debido a la acumulación de nieve y temperaturas extremas.
Con el clima global y local experimentando cambios tan marcados, es crucial que tanto los gobiernos como los ciudadanos se mantengan alertas y preparados. En Perú, el Enfen exhorta a seguir de cerca los pronósticos meteorológicos y a tomar las medidas necesarias para reducir los riesgos de desastres naturales, como inundaciones y sequías. Asimismo, es importante seguir las recomendaciones sobre la pesca y las condiciones agrícolas, adaptándose a las fluctuaciones climáticas.
Últimas Noticias
No más paltas ‘aguachentas’: Establecen requisitos mínimos de calidad para Fuerte, Hass y otras
Una nueva norma técnica de Inacal detalla el mínimo de madurez fisiológica, daños, manchas y otras características que deben tener las paltas en el país

¿Cuántos feriados hay en agosto y qué se conmemora en cada uno?
Los ciudadanos se preguntan sobre la cantidad de descansos oficiales con el objetivo de establecer un cronograma para pasarlo con sus seres queridos

‘La 11′ dejo de circular por extorsión: Piden S/50 mil a línea con ruta de Ate a Callao
La legendaria línea, conocida también como ‘la 15’, de la empresa Trans Service Canadá, paró operaciones por unos días. Pasa Santa Clara, Salamanca, y llegaba hasta Minka

Proponen adelanto de CTS para docentes y auxiliares que compren terreno o vivienda
Nuevo proyecto del Congreso. También se podría usar el monto para mejorar o ampliar sus hogares

Comisión de Economía 2025-2026: Retiro AFP, ONP y otros temas pendientes
La última Comisión de Economía de la era unicameral del Congreso está a semanas de sesiones. En varios temas, hay numerosos proyectos de ley que se siguen acumulando
