
En solo 160 días, Perú ha superado los 960 homicidios registrados a nivel nacional, lo que representa un alarmante incremento del 20% en comparación con el mismo periodo del 2024. Los datos reflejan una aceleración preocupante de la violencia letal en todo el país, dejando en evidencia la fragilidad del sistema de seguridad y la ausencia de respuestas efectivas ante el avance del crimen organizado.
Según el análisis oficial basado en el registro de defunciones del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef), hasta el 9 de junio se han contabilizado 963 homicidios, una cifra que marca una nueva etapa en la escalada de violencia y que, de continuar, podría superar ampliamente los registros de años anteriores. La estadística preocupa aún más al considerar que cada día mueren en promedio seis personas por homicidio en el país, muchas veces en contextos de sicariato, conflictos territoriales o disputas vinculadas al narcotráfico.
Lima, Callao y La Libertad concentran casi la mitad de los homicidios en Perú

Los registros del Ministerio de Salud también revelan la distribución territorial de los homicidios en 2025. Lima lidera la lista con 336 asesinatos, seguida por Callao (90) y La Libertad (105). Estas tres regiones suman 531 homicidios, lo que representa más del 55% del total nacional, confirmando su posición como los principales focos de violencia en el país.
A ellas se suman otras regiones con cifras significativas como Arequipa (24), Cusco (23), Ayacucho (19) y Áncash (16). Por otro lado, departamentos como Amazonas (5), Apurímac (5), y Moquegua (1) registran los menores niveles de homicidios hasta la fecha. Esta disparidad territorial sugiere que el fenómeno no es homogéneo y que ciertas zonas se han convertido en territorios críticos de inseguridad, mientras otras mantienen cifras estables.
En paralelo, el informe destaca un número significativo de muertes clasificadas como “ignorado” (974 casos), lo que complica aún más el diagnóstico del fenómeno y refleja posibles deficiencias en las investigaciones policiales y forenses. A esto se suman 538 muertes por otros accidentes y 352 suicidios, completando un total de 4.143 defunciones violentas registradas hasta la fecha.
La tendencia al alza genera preocupación en las autoridades sanitarias y de seguridad, que ya enfrentan limitaciones presupuestales y operativas para frenar este crecimiento. Todo apunta a que 2025 podría cerrar como uno de los años más violentos de la última década, si no se toman medidas urgentes para contener la espiral de homicidios que se expande sin freno por el territorio nacional.
El crimen organizado convierte a Perú en nuevo epicentro de violencia en América Latina

El Perú atraviesa una crisis de seguridad sin precedentes, agravada por una ola de extorsiones, asesinatos y atentados que golpea tanto a empresarios como a ciudadanos de a pie. Un reportaje publicado por The New York Times advierte que el país se ha convertido en un nuevo epicentro del crimen organizado en la región, con pandillas que controlan barrios enteros, siembran el miedo y desafían abiertamente la autoridad del Estado.
Según datos de la Policía Nacional del Perú (PNP), las denuncias por extorsión se han disparado: pasaron de unos pocos cientos en 2017 a más de 2.000 reportes mensuales en 2024, reflejando la expansión de un negocio criminal que se impone a través de WhatsApp, cartas amenazantes o visitas personales. Quienes se niegan a pagar son blanco de ataques con explosivos, incendios y asesinatos por sicarios. La violencia se ha extendido incluso a artistas y figuras públicas.
La situación ha escalado a tal punto que negocios informales y comunidades vulnerables se han convertido en blancos recurrentes. Desde recicladores hasta emprendedores, ferreterías y hasta comedores populares, todos están expuestos.
La falta de policías en distritos densamente poblados como San Juan de Lurigancho, que cuenta con apenas 600 agentes para más de 1,2 millones de habitantes, refleja la incapacidad estatal para contener la criminalidad. Expertos internacionales, como el politólogo Eduardo Moncada, advierten que Perú “está escalando rápidamente” en los rankings de inseguridad de Latinoamérica y podría llegar a un punto de no retorno si no se toman acciones inmediatas.
Más Noticias
Alianza Lima vs Ferroviária EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido por la fecha 2 de la Copa Libertadores Femenina 2025
Las dirigidas por el estratega José Letelier necesitan una victoria para mantener el sueño de la clasificación a cuartos de final luego de debutar con un empate. Sigue todas las incidencias

Cámaras captan violento asalto a restaurante en Surco: delincuentes encañonan a familias y menores
Las imágenes muestran cómo los ladrones actuaron con total frialdad pese a la presencia de niños en el local. De acuerdo con testigos, los asaltantes llegaron a bordo de dos motos lineales y apuntaron directamente a los comensales con armas de fuego

Este es el mejor suplemento para proteger las articulaciones, reducir la inflamación y prevenir el dolor
Este micronutriente menos conocido que la vitamina D tiene potencial para modular mecanismos de daño oxidativo e inflamatorio en las articulaciones

Universitario vs Juan Pablo II EN VIVO HOY: minuto a minuto del duelo en el Monumental por el Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los dirigidos por Jorge Fossati pueden sacarle ocho puntos de ventaja a Cusco FC en caso consigan una victoria en casa ante el cuadro de Chongoyape. Sigue todas las incidencias

Óscar Arriola, jefe de PNP, advierte que accionará su arma si ve al exoficial que lo acusó de encubrir a ‘El Monstruo’
El jefe de la PNP presentó una querella contra el comandante en retiro Francisco Rivadeneyra y afirmó que fue separado de la institución debido a sanciones disciplinarias y antecedentes de conducta violenta
