Tratado de Alta Mar: ¿Qué falta para que se aplique el acuerdo que firmó Dina Boluarte en Francia?

La mandataria suscribió un acuerdo internacional que ha sido criticado por diversos sectores de la política nacional. Sin embargo, su sola firma no es suficiente para que entre en rigor, ya que deberá ser ratificado por el Poder Legislativo

Guardar
La presidenta Dina Ercilia Boluarte
La presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra suscribió el Tratado de Alta Mar (BBNJ). (Foto: Presidencia Perú)

El tratado de Alta Mar que firmó Dina Boluarte durante su estancia en Francia ha generado preocupación entre diversos sectores del Parlamento y de la política nacional en general, debido a una supuesta entrega de soberanía del mar peruano.

Sin embargo, de acuerdo a especialistas, la sola predisposición de la mandataria no es suficiente para adoptar un documento internacional de esta magnitud, por lo que será necesario que el Congreso de la República lo ratifique.

En ese sentido, algunos legisladores han mostrado su negativa a apoyar este convenio. Incluso, hay otros que afirman no haber conocido que se iba a llevar a cabo la firma de un tratado, durante el viaje de Boluarte.

Este es el caso de José Cueto, de la bancada Honor y Democracia, quien dijo en RPP que “se supone que no iba a la señora presidente absolutamente nada”. No obstante, en el proyecto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso se estipula que la firma estaba dentro de las actividades oficiales.

Dina Boluarte - Tratado de
Dina Boluarte - Tratado de Alta Mar

Para el internacionalista Ramiro Escobar, este tratado indica “que lo que se haga en el territorio marítimo, que no es de nadie, sea gobernado de una manera más ambientalmente sostenible y no se deprede".

“Eso explica que la queja en el Perú es mayormente los gremios pesqueros empresariales, no es de la sociedad civil”, remarcó el internacionalista.

Luego, recordó que hay una confusión respecto a lo que se ha aprobado, ya que no se ha firmado la Convención de Derecho del Mar, también conocida como la Convemar, la cual, en sus palabras, “hace que un país tenga 12 millas de mar territorial y el territorio que va hasta las 200 millas es zona económica exclusiva”.

Denuncian a Dina Boluarte

El periodista Alfredo Vignolo presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público contra Boluarte, acusando a la mandataria de traición a la patria tras la firma del Tratado de Alta Mar durante la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano en Niza, Francia.

La demanda sostiene que la reciente suscripción del acuerdo internacional representa una afectación directa a la soberanía marítima nacional y contradice lo estipulado en la Constitución peruana.

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Esto se fundamenta en el artículo 54 de la Constitución, que reconoce la soberanía y jurisdicción exclusiva del Estado peruano sobre las 200 millas marítimas adyacentes a su costa. El periodista argumenta que cualquier tratado que implique cesión o limitación sobre el dominio marítimo resulta inconstitucional y constituye una afrenta directa contra la integridad nacional.

En declaraciones a Expreso, el denunciante afirmó: “Cualquier tratado que implique cesión o limitación sobre el dominio marítimo resulta inconstitucional y constituye una afrenta directa contra la integridad nacional”.

También se plantea que la firma del tratado podría comprometer la seguridad o integridad territorial del país, lo que encajaría en la figura legal de traición a la patria. La queja involucra tanto a Dina Boluarte en calidad de persona natural como a la Presidencia de la República en su condición institucional.

Diversos gremios empresariales, como la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias y la Sociedad Nacional de Pesquería, emitieron un comunicado conjunto en el que advierten que la firma del tratado representa una pérdida de soberanía para el país en la toma de decisiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.

Según el comunicado, “este acuerdo es impulsado por las ONG que buscan acabar con sectores productivos como la pesca en nuestro país, que genera miles de empleos y es un motor de desarrollo descentralizado. Rechazamos que el Gobierno suscriba acuerdos que afecten la seguridad alimentaria, destruyan empleos formales y atenten contra la inversión privada”.

Delegación peruana participará en conferencia
Delegación peruana participará en conferencia UNOC-3 en Francia. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

¿Qué es la Convemar?

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) es el principal tratado internacional que regula los derechos y responsabilidades de los Estados en el uso de los océanos y sus recursos.

Adoptada en 1982 y ratificada por más de 160 países, establece normas para la delimitación de las zonas marítimas, la protección del medio ambiente marino y la explotación de recursos naturales, así como la libertad de navegación y sobrevuelo. Este acuerdo proporciona la base jurídica sobre la que se sustentan numerosas políticas marinas actuales.

Entre sus disposiciones más relevantes, la Convemar define conceptos como el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental, otorgando a los Estados ribereños soberanía sobre ciertas áreas y recursos.

Además, el tratado impulsa la cooperación internacional y la resolución pacífica de controversias relacionadas con la delimitación marítima o el uso de los océanos. Para los países como Perú, la adhesión ha supuesto mayor claridad en la defensa de sus intereses marítimos y en la participación en los espacios multilaterales de gobernanza oceánica.