
Un reciente estudio realizado por Bumeran revela que el 84% de los peruanos considera que su sueldo o salario no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas, mientras que solo un 16% afirma que sí le alcanza. Este informe, titulado “¿Qué pasa con el salario?”, analiza cómo los trabajadores distribuyen sus ingresos y las dificultades económicas que enfrentan en el país.
De acuerdo con el estudio, los principales gastos de los trabajadores peruanos se concentran en alimentación (17%), vivienda (14%), educación (13%) y transporte (13%), seguidos por deudas (12%), salud (12%), vestimenta (8%), recreación (7%) y otros gastos (4%). Además, más del 65% del salario promedio se destina a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que deja poco margen para el ahorro o el gasto discrecional.

El 84% de los peruanos no puede cubrir sus necesidades con su salario
El informe también destaca que más del 50% de los trabajadores peruanos gasta todo su salario en menos de una semana.
Según los datos, el 25% de los encuestados utiliza el 100% de su ingreso mensual inmediatamente después de recibirlo para pagar cuentas, mientras que un 21% logra que su salario dure dos semanas. Solo un 12% de los trabajadores consigue que su ingreso mensual cubra sus necesidades durante todo el mes.

Anderson Bracho, KAM Commercial Leader en Bumeran.com.pe, explicó que esta situación refleja una realidad compleja para muchas familias peruanas. Según Bracho, “más del 50% de los talentos gasta todo su salario en menos de una semana, y solo un 12% logra que su ingreso mensual le dure todo el mes”.
Además, el 49% de los trabajadores afirma que su salario no es suficiente para ahorrar, mientras que el 80% enfrenta deudas que dificultan aún más esta posibilidad.
Trabajadores peruanos enfrentan gastos que superan sus ingresos
El estudio, que contó con la participación de 837 trabajadores peruanos, también revela que el 84% de los encuestados no logra ahorrar con su salario actual.
Entre quienes sí consiguen ahorrar, el 44% guarda entre el 5% y el 10% de su ingreso mensual, mientras que solo un 5% logra ahorrar entre el 45% y el 65% de su salario. Las principales razones para no ahorrar incluyen insuficiencia salarial (49%), deudas (20%) y gastos elevados (18%).

En cuanto al poder adquisitivo, el 57% de los encuestados percibe que este se ha mantenido sin cambios en los últimos meses, mientras que el 27% considera que ha empeorado. Solo un 16% afirma que su poder adquisitivo ha mejorado. Esta percepción se alinea con el hecho de que el 100% de los trabajadores encuestados expresó que le gustaría recibir un aumento salarial.
Según el informe, si recibieran un incremento en sus ingresos, el 43% lo destinaría al pago de deudas, el 30% lo ahorraría, el 21% lo invertiría, el 4% lo usaría para consumo y el 2% para otros fines.
¿El poder adquisitivo de la mayoría de los peruanos no mejora?
El informe también aborda la solidaridad económica dentro de las familias peruanas. Según los datos, el 35% de los trabajadores ayuda regularmente a otros miembros de su familia, mientras que el 32% lo hace de manera ocasional y el 33% no brinda apoyo económico. Esta dinámica refleja cómo las dificultades económicas no solo afectan a los individuos, sino también a sus redes familiares.

En términos de distribución del salario, los trabajadores reportaron que destinan un 92% de su ingreso a alimentación, un 83% a transporte, un 79% a educación, un 78% a vivienda y un 76% al pago de deudas. Otros rubros como salud (66%), vestimenta (57%), impuestos (55%) y recreación (51%) también representan una parte significativa del presupuesto mensual.
Bumeran: insuficiencia salarial compromete el ahorro y consumo familiar en Perú
Bumeran, que forma parte de la red de empleo más grande de Latinoamérica con presencia en países como Argentina, Chile, Ecuador y Panamá, ofrece más de 126.000 ofertas de empleo y recibe más de 60 millones de visitas mensuales.
Este estudio, que analiza la evolución del salario y su distribución en Perú, pone en evidencia los problemas económicos que enfrentan los trabajadores en el país y la necesidad de medidas que mejoren su calidad de vida.
Más Noticias
‘Majo con sabor’ revela por qué se molestó con Gino Assereto luego de terminar su relación: “Esperaba un respeto”
La chef e influencer contó que su molestia no fue por la ruptura, sino por la falta de respeto del chico reality al hablar con la prensa tras el fin de su relación

Dos burriers captadas en el nuevo Jorge Chávez: una joven casi muere tras ingerir 20 cápsulas de cocaína rumbo a Europa
Elizabeth Albán, de 22 años, cayó víctima de mafias que la hicieron ingerir cocaína; su hermana continuó el viaje rumbo a Madrid al día siguiente

Sancionan a conocido banco por llamadas spam: Indecopi halló comunicaciones sin autorización de usuarios y la multa podría superar S/ 2.4 millones
La investigación, basada en inteligencia artificial y análisis de más de un millón de audios, detectó un patrón de comunicaciones sin autorización previa

Dina Boluarte deja en evidencia rechazo internacional al puerto de Chancay: “Sobre todo a Trump no le ha gustado”
La presidenta reconoció que la inauguración del puerto, bajo control del régimen chino, generó rechazo a nivel internacional, incluso por parte de su homólogo estadounidense. Sin embargo, aseguró que el Perú se adhiere a la ‘fuerza americana’
‘Mañana me caso’: La nueva comedia de acción que reúne a Flavia Laos, Mayra Goñi y Alessandra Fuller
El rodaje en Lima comenzará en noviembre con las protagonistas de la recordada telenovela ‘Ven, Baila Quinceañera’, que ahora se alistan para brillar en una historia llena de humor y acción
