El Algarrobo: Buenaventura pone fecha a su gigantesca mina de cobre, zinc y plata en Perú

Tambogrande. El ambicioso proyecto El Algarrobo, ubicado en Piura, apunta a extraer cobre, zinc y plata con una capacidad inicial de 5.000 toneladas diarias, en un desarrollo subterráneo sin precedentes para el país

Guardar
El proyecto minero El Algarrobo
El proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande iniciará operaciones en 2036 con una planta de procesamiento de 5.000 tpd. Créditos: difusión/Imagen referencial

La Compañía de Minas Buenaventura ha anunciado que el proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Tambogrande, región Piura, comenzará sus operaciones en 2036.

Este ambicioso proyecto polimetálico, que extraerá cobre, zinc y plata, contará con una planta procesadora con una capacidad inicial de 5.000 toneladas por día (tpd), ampliable a 15.000 tpd dependiendo de los resultados de los estudios de factibilidad que se realizarán en los próximos años.

Así lo confirmó Fredy Regalado, jefe de Relaciones Interinstitucionales y Gestión Social de la empresa, durante el evento Jueves Minero descentralizado organizado por la seccional Piura del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El Algarrobo: proyecto minero en Piura comenzará operaciones en 2036

El proyecto, adjudicado a Buenaventura en diciembre de 2024, incluye la construcción de una planta de procesamiento e infraestructura industrial a 13 kilómetros del centro poblado de Locuto. Según Regalado, se cumplirán estrictos estándares internacionales de seguridad y sostenibilidad.

La etapa exploratoria, que se desarrollará entre 2028 y 2032, abarcará estudios de impacto ambiental (EIA), prefactibilidad y factibilidad, además de avanzar en la formalización de un acuerdo social con la comunidad de Locuto. Posteriormente, la fase de construcción se llevará a cabo entre 2033 y 2035, para dar inicio a la producción en 2036.

Buenaventura desarrollará El Algarrobo extrayendo
Buenaventura desarrollará El Algarrobo extrayendo cobre, zinc y plata y ampliará su capacidad según estudios de factibilidad.

Buenaventura: planta de procesamiento de El Algarrobo podría triplicar capacidad

Un componente clave del proyecto es el desarrollo hídrico. Entre 2025 y 2031, se realizarán estudios hidrogeológicos y sociales, que incluirán la perforación de pozos, la construcción de un reservorio con capacidad de 30.000 metros cúbicos y la implementación de proyectos agrícolas.

Regalado destacó que el agua no solo es una condición previa, sino el eje articulador del proyecto. “Tenemos el compromiso de que en principio haya más agua. La convivencia entre minería y agro sí es posible. Donde hay minería, actualmente hay 2, 3 o 10 veces más agricultura de la que nosotros encontramos cuando llegamos”, afirmó el ejecutivo, subrayando la importancia de desarrollar actividades complementarias para beneficiar a las comunidades locales.

Minería de cobre. La infraestructura
Minería de cobre. La infraestructura de El Algarrobo será construida a 13 kilómetros de Locuto, bajo estándares de seguridad y sostenibilidad internacional.

¿Minería ilegal de cobre a gran escala en Perú?

En paralelo, el Gobierno peruano proyecta que la producción de cobre en el país alcanzará las 2,8 millones de toneladas en 2024, un leve incremento respecto a las 2,7 millones estimadas para el mismo año. Según el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, entre enero y marzo de 2024 se produjeron 660.000 toneladas, lo que representa un aumento del 4 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. A pesar de estos avances, Perú ha descendido al tercer lugar mundial en producción de cobre, detrás de Chile y la República Democrática del Congo.

En términos de inversión minera, el gobierno estima que en 2025 se destinarán 4.800 millones de dólares, una cifra ligeramente inferior a los 4.960 millones de dólares invertidos en 2023. Estas inversiones incluyen proyectos de expansión, exploración y equipamiento, de los cuales más de 1.000 millones ya se han ejecutado en el primer trimestre de 2024. Montero expresó preocupación por el crecimiento de la minería ilegal de cobre, especialmente en las regiones de Apurímac y Arequipa, donde se han reportado ocupaciones ilegales y tensiones en proyectos como Las Bambas y Zafranal.

Perú prevé alcanzar 2,8 millones
Perú prevé alcanzar 2,8 millones de toneladas de cobre en 2024, pero baja al tercer lugar global por detrás de Chile y Congo.

PERUMIN 37 reunirá delegaciones de los cinco continentes

El sector minero se prepara para otro evento de gran relevancia: PERUMIN 37, que se llevará a cabo del 22 al 26 de septiembre en Arequipa. Esta edición de la Convención Minera, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), contará con la participación de delegaciones de los cinco continentes, consolidándose como una de las plataformas más importantes para el intercambio de conocimientos y tecnologías en el ámbito minero. Entre los países participantes se encuentran China, Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Finlandia, Turquía, Sudáfrica, Chile, Argentina, Brasil y Suiza.

En esta ocasión, Alemania ha sido designado como país aliado, y su participación se centrará en promover un enfoque de minería sustentable y climática, uno de los ejes principales de la agenda de este año. Esta colaboración busca fortalecer los lazos de cooperación técnica, tecnológica y comercial entre Perú y el país europeo, destacando la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo de la industria minera.

La diversidad de delegaciones y el enfoque en la sostenibilidad reflejan la creciente relevancia de la minería peruana en la agenda internacional. PERUMIN 37 no solo será un espacio para el intercambio de experiencias, sino también una oportunidad para consolidar alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo del sector minero en un contexto global cada vez más exigente en términos de responsabilidad ambiental y social.