
Los congresistas conocían que la presidenta Dina Boluarte iba a confirmar un acuerdo sobre el Alta Mar, durante la Jornada Mundial del Océano, en Niza, Francia, antes de que votaran a favor de autorizar su viaje.
Efectivamente, en el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo al Parlamento se da a conocer que entre las actividades oficiales de la mandataria estaba la firma del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina, más allá de las Jurisdicciones Nacionales.
Sin embargo, se han presentado recientemente expresiones en contra de este tratado, a pesar de inicialmente mostrar una posición a favor. José Cueto, de la bancada Honor y Democracia, declaró en RPP que le sorprendió la firma, a pesar de haber apoyado el periplo de Boluarte al viejo continente. “Se supone que no iba a la señora presidente absolutamente nada”, dijo.

En esa misma línea está Janet Rivas, de Perú Libre, que votó a favor, pero ahora su bancada critica el acuerdo realizado en Francia.
“Este tratado permitirá que flotas extranjeras con mayor tecnología depreden nuestra riqueza hidrobiológica al ceder el control de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), y al mismo tiempo, establece que los recursos de lecho marino son ‘patrimonio de la humanidad’, lo que en práctica significa una renuncia a la soberanía sobre nuestros recursos minerales y petroleros”, se lee en su publicación. Algunos miembros del grupo parlamentario incluso no se presentaron al momento del sufragio.
¿En qué consiste el tratado?
El canciller Elmer Schialer aclaró que la reciente suscripción del ‘Tratado de Alta Mar’ por parte de Dina Boluarte no implica la entrada en vigor inmediata del acuerdo, ya que este debe pasar por revisión y debate en el Congreso de la República.

En ese contexto, el funcionario enfatizó que la firma del tratado no afecta las 200 millas de dominio marítimo reconocidas por la Constitución del Perú, desmintiendo así los rumores sobre una supuesta cesión de soberanía nacional.
La mandtaria firmó el ‘Tratado de Alta Mar’ durante la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, celebrada en Niza, Francia. El acuerdo, oficialmente denominado “Tratado sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales” (BBNJ, por sus siglas en inglés), fue adoptado en la ONU en 2023 y busca proteger la biodiversidad en las zonas oceánicas fuera de las jurisdicciones nacionales, conocidas como alta mar.
Estas áreas comprenden aproximadamente dos tercios de la superficie marítima del planeta y, hasta ahora, carecían de una regulación internacional sólida que permitiera controlar las actividades humanas y garantizar la preservación de recursos vitales.

El tratado establece mecanismos para la creación de áreas marinas protegidas y regula actividades como la pesca industrial, la minería submarina y la bioprospección genética. El objetivo central es sentar bases legales para la conservación del llamado “pulmón azul” del planeta y asegurar el acceso equitativo a los recursos genéticos marinos. Además, el texto contempla el reparto de beneficios derivados del uso de estos recursos y promueve la cooperación científica, técnica y financiera entre los Estados firmantes.
La ratificación del tratado permitiría a Perú acceder a la llamada ‘inversión azul’, así como a cooperación técnica internacional e investigación científica en alta mar. Se espera que esto abra la posibilidad de recibir fondos y asistencia para proyectos de conservación, fortalecer la gestión nacional de recursos marinos y participar de manera más activa en foros internacionales sobre gobernanza oceánica.
La participación peruana en el tratado también refuerza el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 14, que se enfoca en la vida submarina.
Más Noticias
PJ dicta 14 años de prisión contra Martín Vizcarra: Así fueron sus últimos momentos antes de ser detenido por la Policía
El expresidente fue condenado por el caso Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua. Vizcarra recibió hasta S/ 2.3 millones de empresas constructoras para adjudicarles los proyectos de infraestructura

Hermano de Martín Vizcarra califica como “día negro” tras condena del expresidente a 14 años de prisión
El exmandatario peruano recibió una pena de cárcel efectiva e inhabilitación para ejercer cargos públicos, tras ser hallado culpable de corrupción en el manejo de obras durante su gestión regional

Martín Vizcarra es condenado a 14 años de prisión: así reaccionan simpatizantes y opositores ante sentencia de expresidente
El Poder Judicial concluyó que el expresidente sí pidió el pago de sobornos para facilitar la adjudicación de los proyectos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua

Taxista por aplicativo dopaba a pasajeros para robarles en Independencia: PNP capturó a sujeto
Las investigaciones revelaron que la ruta habitual del detenido iba desde Independencia hasta Los Olivos. Las víctimas solo recuperaban la conciencia después de llegar a sus domicilios

Precio del dólar vuelve a caer: Así cerró el tipo de cambio en Perú hoy 26 de noviembre
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos



