La obligación de portar chalecos con el número de placa visible sigue siendo un tema controvertido para los motociclistas en Lima y Callao. Mientras las autoridades mantienen en vigencia la disposición, crece el rechazo entre gremios y usuarios. Existe una demanda de acción popular ante el Poder Judicial podría cambiar el panorama legal de esta disposición, que desde su implementación ha generado incomodidad y señalamientos de discriminación.
Jesús Maldonado, alcalde de San Juan de Lurigancho, una de las jurisdicciones más grandes de la capital, expresó su escepticismo sobre la eficacia del sistema de control. “Una medida no puede funcionar solamente porque se escribe en un papel. Una medida funciona si es que se fiscaliza y si no tienen instituciones que las hagan cumplir”, sostuvo en una reciente entrevista a RPP Noticias.
La autoridad local propuso que se descentralice la facultad de fiscalizar. “¿Por qué no le están cediendo esa facultad a las municipalidades que tenemos agentes de tránsito que pueden ser capacitados por la Policía Nacional y les ayudamos en el papel de fiscalización? ¿Eso quién lo puede hacer? El Ministerio de Transportes que nos brinde a nosotros la facultad de poder hacerlo, por lo menos que nos ponga como piloto”, agregó.

En su opinión, la falta de resultados visibles está vinculada a la ausencia de un control adecuado y a la limitación de recursos para garantizar que todos los motociclistas cumplan con la normativa.
Acción judicial en curso
Aunque la obligatoriedad del uso del chaleco con placa sigue vigente, la reciente acción popular presentada por la Asociación Hermanos Motociclistas Unidos del Perú, junto a otros colectivos, busca anular el Decreto Supremo 006-2025-MTC. La demanda, admitida por la Corte Superior de Justicia de Lima, alega que la disposición vulnera derechos constitucionales.
“Ya interpusimos la acción popular porque consideramos que esta norma afecta nuestra dignidad y nos estigmatiza”, declaró Luis Huamán, vocero del colectivo, durante una entrevista en Canal N.
El recurso legal abre la posibilidad de que un juez determine si la medida es inconstitucional. De ser así, quedaría sin efecto en Lima Metropolitana y Callao. Por ahora, el caso está en curso, y miles de motociclistas siguen a la espera de una resolución definitiva.

Argumentos del gremio de motociclistas
Para los representantes de los motociclistas, el uso obligatorio del chaleco no distingue entre ciudadanos honestos y quienes delinquen en motocicleta. “Ahora somos más vulnerables. Nos están etiquetando como delincuentes solo por la forma en que nos movilizamos”, enfatizó Huamán.
El gremio asegura que la normativa no ha logrado frenar los delitos cometidos en motocicleta. En cambio, ha generado nuevos problemas como la clonación de placas, falsificación de chalecos y sanciones injustas a motociclistas que cumplen con la ley.
“El delincuente seguirá actuando fuera de la ley. Se disfraza de motociclista, usa chaleco y aun así no lo detienen. Mientras tanto, ciudadanos inocentes están siendo sancionados por placas clonadas”, advirtió el vocero.

Fiscalización y sanciones vigentes
Mientras el proceso judicial avanza, las multas continúan en aplicación. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estableció sanciones de 428 soles para quienes no porten el chaleco reglamentario, además de la retención del vehículo y la pérdida de puntos en la licencia.
Las infracciones se clasifican como G.59 (uso inadecuado de casco), G.68 y G.69 (por no portar el chaleco o tenerlo ilegible), respaldadas por la Resolución Directoral N° 008 del MTC. La medida forma parte de la estrategia del gobierno para reforzar la fiscalización del transporte menor y combatir el uso de motocicletas en actos delictivos.
Huamán también criticó la ausencia de canales de diálogo con el Ejecutivo. “Intentamos conversar con el gobierno en reiteradas ocasiones. Queríamos explicar por qué esta normativa no es adecuada y cómo nos perjudica. Ante la falta de respuesta, recurrimos a la vía judicial”, comentó.
Para muchos motociclistas, el componente simbólico de portar una prenda con códigos visibles es particularmente ofensivo. “Nos igualan a personas privadas de libertad. La dignidad que como ciudadanos tenemos está siendo vulnerada. No podemos aceptar ser marcados, estigmatizados ni discriminados”, resaltó el dirigente.

Expectativa por el fallo
Si bien la medida sigue aplicándose, el futuro de los chalecos con placa dependerá de la decisión que adopte el Poder Judicial. Por ahora, los gremios de motociclistas están atentos al avance del caso y no descartan emprender otras acciones legales para defender sus derechos.
En paralelo, buscan articular esfuerzos con organizaciones de motociclistas en otras regiones para ejercer una mayor presión social y legal contra una normativa que consideran injusta y poco efectiva.
Más Noticias
La Tinka: video de la jugada ganadora y resultados del sorteo del miércoles 22 de octubre del 2025
La Tinka lleva a cabo dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

Maju Mantilla enfrenta gesto irrespetuoso del sacerdote en el velorio de su madre y Peluchín estalla en vivo
El gesto fue calificado como “fuera de lugar” y “falta de respeto” por los conductores del programa, quienes mostraron empatía hacia la exMiss Mundo

Suheyn Cipriani y el oscuro historial judicial de su nuevo romance: “denuncias por fraude y hurto agravado”
La conductora Magaly Medina reveló en su programa los presuntos antecedentes judiciales de Basten Flores Torres, el nuevo pretendiente de la modelo, y le advirtió públicamente que tenga cuidado

Ganadores del Gana Diario este miércoles 29 de octubre
Esta lotería peruana lleva a cabo un sorteo al día a las 20:30 horas. Averigüe si se rompió el pozo millonario

Qué se celebra el 30 de octubre en el Perú: la construcción de la identidad peruana a través de sus figuras y territorios
Las efemérides de esta fecha revelan cómo el arte, la cultura y la memoria territorial han forjado una identidad nacional compleja y dinámica en el Perú contemporáneo



