Durante décadas, el edificio de la Química Suiza se mantuvo como un símbolo de la arquitectura moderna limeña, visible desde la Vía Expresa y ubicado en una zona estratégica del distrito de La Victoria. Fue concebido en los años 60 como un modelo de eficiencia y funcionalidad, con un diseño sobrio y preciso que respondió a las exigencias corporativas de su época.
Más de medio siglo después, el edificio deja atrás su papel de referente visual para convertirse en el centro de una transformación inmobiliaria sin precedentes. El terreno que ocupó esta histórica sede será intervenido para dar paso a una nueva torre de 150 metros, que superará en altura a todos los rascacielos existentes en el país y que será parte de un moderno proyecto inmobiliario.
Cambio de propietarios y nueva visión
El predio de 4,700 metros cuadrados, que alguna vez fue el corazón operativo de la empresa Química Suiza, ha pasado a manos de una empresa inmobiliaria, que impulsa el desarrollo de grandes proyectos residenciales en Lima. El nuevo propietario planea establecer un hito urbano que redefina el concepto de vivienda vertical en la ciudad.

El desarrollo contempla 45 niveles y 1,750 unidades habitacionales, las cuales serán distribuidas en tres fases. Aunque el nombre oficial del proyecto aún no ha sido revelado, se espera que su comercialización comience en agosto de este año, lo que ha despertado el interés de inversionistas y profesionales jóvenes que apuestan por vivir cerca de uno de los principales ejes financieros de la capital peruana
¿Cómo nació y qué significó la sede de Química Suiza?
El edificio de la Química Suiza fue concebido en la década de 1960, en una Lima que apostaba por el desarrollo industrial y la modernización arquitectónica. La empresa, fundada en 1939 por Armando Gertsch y los hermanos Piaget, encargó al estudio Arana–Orrego–Torres (AOT) el diseño de una sede corporativa moderna que se integrara al trazo de la futura Vía Expresa. AOT, reconocido por su enfoque racionalista y su participación en obras públicas, dio forma a un volumen rectangular de cinco pisos sobre un sótano, con núcleo central, pórticos y ventanas horizontales protegidas por parasoles de aluminio. El conjunto transmitía funcionalidad, orden y sobriedad, elementos clave del Movimiento Moderno.

El inmueble no solo alojó oficinas administrativas, sino también un avanzado laboratorio IBM, convirtiéndose en un símbolo del progreso tecnológico empresarial. Su fachada revestida en cerámico blanco y la precisión de su estructura reflejaban la visión corporativa de su época. A pesar de su valor arquitectónico, nunca fue reconocido como patrimonio, lo que permitió que, medio siglo después, su historia llegue a su fin para dar paso a un ambicioso proyecto vertical.
Inicio de las obras y demolición programada
Las primeras intervenciones en el terreno se realizarán en los meses de junio y julio, periodo en el que está prevista la demolición del antiguo edificio. Con ello, culminará un capítulo importante de la arquitectura corporativa en Lima, marcada por la influencia del Movimiento Moderno y el trabajo del estudio Arana–Orrego–Torres, responsables del diseño original.
Pese a su valor arquitectónico, la edificación no contaba con protección patrimonial, lo que facilitó su reemplazo por un proyecto de mayor densidad. La nueva torre se ubicará frente a la conocida Torre Interbank, en una zona de gran visibilidad que permite seguir su avance desde distintos puntos de la ciudad.
Un proyecto que busca dominar el skyline

Cuando finalice su construcción, la torre propuesta superará en altura al Banco de la Nación (140 m) y a la Torre BBVA (137 m), posicionándose como la estructura más alta del Perú. Además de su magnitud, el proyecto destaca por su enfoque urbano y comercial, con una propuesta orientada a quienes buscan plusvalía y cercanía con los centros empresariales.
Los departamentos estarán dirigidos a un público con perfil dinámico, atraído por el concepto de “vertical lifestyle”, que privilegia la cercanía a servicios, transporte y zonas de trabajo. Esta tendencia ha cobrado fuerza en los últimos años, en especial en sectores donde el espacio horizontal ya no puede expandirse.
Más Noticias
Niño queda atrapado en escalera eléctrica del Aeropuerto Jorge Chávez: esto dijo LAP sobre el accidente
El hecho generó preocupación entre los pasajeros que transitaban por la zona, quienes incluso intentaron detener el equipo por sus propios medios mientras el menor seguía inmovilizado por la estructura metálica

Investigación en Chankillo revela uno de los registros más tempranos de planificación arquitectónica orientada al sol en América
La reciente investigación del Ministerio de Cultura identificó un conjunto arquitectónico previo al Observatorio Solar, con diseño orientado a ciclos solares y lunares, que podría redefinir el origen de la astronomía andina

El fin del INPE: premier y ministro de Justicia dan detalles de la nueva Superintendencia de Internamiento y Resocialización
Integrantes del gabinete ministerial dieron profundizaron en el anuncio dado por el presidente José Jerí en su primera entrevista televisiva

Nuevo ampay al esposo de Silvia Cornejo: Jean Paul Gabuteau es grabado otra vez con su expareja
El esposo de Silvia Cornejo fue captado en actitudes comprometedoras con Analía Jiménez, madre de su hijo, a pocas semanas de haber viajado por Europa con la conductora

Aniversario del SAMU: qué tipos de emergencias atiende el Sistema de Atención Móvil de Urgencia
El SAMU permite brindar atención médica inmediata y especializada en situaciones de urgencia y emergencia, acortando los tiempos de respuesta y salvando miles de vidas cada año


