
Desde una región en las alturas de Cajamarca, una pieza textil cargada de historia, fe y memoria cruzó continentes hasta posarse en manos del líder de la Iglesia católica. La alforja chotana, declarada recientemente Patrimonio Cultural de la Nación, salió de los talleres de las tejedoras de Chota para ser entregada, en un acto que marcó a la comunidad andina, al Papa León XIV en el Vaticano. El gesto no fue parte de un protocolo diplomático ni de un acto folclórico aislado, sino de una audiencia con un trasfondo espiritual, comunitario y simbólico.
La escena ocurrió en Roma, donde Monseñor Víctor Emiliano Villegas Suclupe, obispo de la Prelatura de Chota y Cutervo, fue recibido en audiencia privada por el sumo pontífice. La visita, considerada un hecho sin precedentes para la comunidad agustina en el Perú, estuvo marcada por la entrega de presentes con fuerte carga cultural: una imagen de la Virgen de la Asunción, el Libro del Santuario de Cutervo y una alforja elaborada por manos chotanas. En ese acto íntimo, el obispo compartió con el Papa una expresión tangible de la vida cotidiana de su pueblo.
El camino de la alforja

El reconocimiento oficial llegó el 31 de diciembre de 2024. El Ministerio de Cultura del Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la elaboración de la alforja chotana. Según la Resolución Viceministerial N.º 000350-2024-VMPCIC/MC, este reconocimiento busca garantizar la preservación de una práctica que involucra saberes técnicos, diseños simbólicos y tradiciones transmitidas de generación en generación.
Estas piezas no son uniformes ni producidas en serie. Existen tres tipos principales: la almudera, usada en las faenas agrícolas y decorada con pompones; la alforja mediana, de uso doméstico y diseño geométrico; y la llamada “sacada en blanco”, la más elaborada y colorida, destinada a celebraciones y eventos especiales. Esta última incluye frases, escudos, animales y símbolos diversos, distribuidos en franjas horizontales que combinan diseño, poesía y memoria colectiva.
De la sierra al Vaticano

La confección de cada alforja implica un proceso riguroso que abarca seis etapas: hilado, urdido, desparramado, hillahuado, tejido y cosido. Más de cuatro mil mujeres en la provincia de Chota se dedican a esta labor, cuyo aprendizaje comienza alrededor de los seis años.
No todas las alforjas llegan al comercio. La “sacada en blanco”, por ejemplo, se manda a hacer con diseños personalizados y suele llevar la firma de la artesana. Son piezas únicas que incluyen representaciones de leones, caballos, gallos, colibríes o pavos reales. En muchas, también aparece el escudo nacional y dedicatorias familiares.
La alforja entregada al Papa fue de este tipo. Según fuentes cercanas al obispo, fue tejida especialmente por un grupo de artesanas chotanas que trabajaron durante varias semanas. En ella, se incluyeron motivos religiosos y andinos, una frase bordada en quechua y un escudo nacional en la franja central.
Mons. Víctor Emiliano Villegas Suclupe fue nombrado obispo prelado de Chota en 2022 por el Papa Francisco. Su perfil mezcla formación religiosa y experiencia laica. Nacido en Chiclayo en 1967, fue ingeniero agrónomo antes de ingresar a la vida religiosa. Después de su ordenación en 2003, ocupó cargos pastorales en Lima y en la sierra norte, hasta ser vicario provincial de los Agustinos Recoletos en Perú.
Su cercanía con las comunidades rurales y su compromiso con el tejido social le han valido reconocimiento en la región. La audiencia con el Papa León XIV lo convirtió en el primer Agustino Recoleto peruano en recibir tal distinción.
Durante la reunión, también se habló sobre los retos de la iglesia en las zonas altoandinas. Según testigos del encuentro, el Papa mostró especial interés por la labor pastoral en las comunidades más alejadas, por la migración interna y por el papel de las mujeres en la transmisión de la fe.
En Chota, utilizar una alforja es más que cargar algo. Es portar una señal de identidad, una marca que distingue y que comunica. Los colores, las formas y los diseños no son solo decorativos, sino lenguajes propios. Las tejedoras no solo elaboran textiles, sino que transmiten formas de mirar el mundo. La alforja chotana, como afirmó el Ministerio de Cultura, “expresa la memoria colectiva y la identidad cultural del pueblo”.
Más Noticias
Magaly Medina al mostrar documento que confirma boda de Silvia Cornejo: “Qué regalo de aniversario más humillante”
La conductora mostró un certificado de matrimonio oculto por un año y presentó nuevas imágenes que complican aún más la relación entre la exconductora y el empresario

Buses de Santa Catalina operaron con policías tras nueva amenaza, pero choferes temen que la medida sea temporal
Los conductores de la línea expresaron su temor ante un posible nuevo ataque extorsivo contra la empresa de transporte público que opera en San Juan de Lurigancho

¿Cuál es el precio de la gasolina en Lima este 25 de noviembre?
Acá la lista de los precios más baratos de las gasolinas y también los más caros en la capital de Perú

Perú: cotización del euro hoy 25 de noviembre (de EUR a PEN)
Este es el comportamiento de la divisa europea en la jornada de hoy, martes

Ayacucho FC anuncia batalla legal para mantener su lugar en la Liga 1: “Manos oscuras quieren quitarnos lo ganado en cancha”
Mediante un firme comunicado, el club ayacuchano aseguró que acudirá a todas las instancias deportivas y penales para defender su permanencia en la máxima categoría, al sentirse perjudicado por la FPF


