Congresista Norma Yarrow pide informe al ministro Walter Astudillo sobre avión de la alférez Ashley Vargas

Parlamentaria de Renovación Popular exigió explicaciones al titular de Defensa en medio de dudas sobre el motivo por el que no se activó el sistema de eyección

Guardar
De aprobarse, titular del Mindef
De aprobarse, titular del Mindef deberá acudir al Pleno para responder el pliego interpelatorio. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

La congresista Norma Yarrow solicitó al ministro Walter Astudillo un informe técnico completo sobre el avión siniestrado de la alférez FAP Ashley Vargas. La legisladora de Renovación Popular remitió el oficio al despacho del titular del Ministerio de Defensa solicitando, además, información sobre el mantenimiento y la operatividad de los sistemas eyectables de los aviones de instrucción KT-1P.

El pedido se da en medio de dudas sobre si existieron omisiones en los protocolos de mantenimiento del sistema de eyección de la aeronave involucrada en el reciente accidente. Este aspecto técnico, de acuerdo a la defensa de la familia de Vargas, podría haber comprometido la vida de la joven piloto durante el vuelo que la convertiría en una piloto militar calificada.

La solicitud de información se sustenta en el artículo 69° del Reglamento del Congreso, el cual otorga a los parlamentarios facultades para requerir reportes técnicos ante indicios de posible responsabilidad estatal en incidentes de relevancia pública.

Oficio de Norma Yarrow
Oficio de Norma Yarrow

Sobre el tema, el Ministerio Público, a cargo de la fiscal Gladys Torres Lobato, desarrolla diligencias preliminares en el marco de una investigación por presunto homicidio culposo. Las pericias incluyen la necropsia practicada al cuerpo de la piloto, hallado en el mar de Paracas el jueves 5 de junio, tras más de dos semanas de búsqueda tras el accidente ocurrido el 20 de mayo en Punta Mendieta. Según las primeras informaciones, la alférez Vargas fue encontrada aún sujeta a su asiento eyectable.

Peritos especializados provenientes de Lima se sumarán a la investigación, con el objetivo de determinar si el siniestro estuvo relacionado con negligencia técnica o fallas de mantenimiento en la aeronave KT-1P. Familias de oficiales y colectivos vinculados a la aviación militar también demandaron transparencia en la investigación y respuestas claras sobre las condiciones de seguridad de los aviones de instrucción de la FAP.

¿Por qué no se activó el sistema de eyección de Ashley Vargas?

El accidente de la alférez Ashley Vargas Mendoza, ocurrido el 20 de mayo de 2025 durante un vuelo de instrucción sobre la Reserva Nacional de Paracas, ha generado dudas y reclamos por parte de la familia de la joven piloto y de la opinión pública. Uno de los puntos centrales de la investigación gira en torno a la pregunta de por qué no se activó el sistema de eyección del KT-1P que piloteaba la alférez Vargas.

Tras más de dos semanas de intensa búsqueda, la Marina de Guerra localizó parte del fuselaje de la aeronave hundida frente a la playa Mendieta. Dentro, los rescatistas hallaron el cuerpo de Ashley Vargas, aún atada al cinturón de seguridad y con el asiento eyectable sin ser accionado. Para la familia, este detalle sugiere que algo pudo haber fallado en el sistema de eyección, un mecanismo cuya función principal es garantizar que el piloto abandone la cabina con vida ante una emergencia.

¿Por qué no se activó el sistema de eyección de Ashley Vargas? Esto explica la FAP - RPP

Al respecto, el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú, Carlos Enrique Chávez Cateriano, afirmó en una conferencia que todos los sistemas del avión, incluido el asiento eyectable, estaban en regla al momento del vuelo. Remarcó que el mecanismo depende de una acción voluntaria del piloto y que los cartuchos explosivos que activan la eyección tenían vigencia hasta diciembre de 2025.

Según especialistas consultados por el semanario Hildebrandt en sus trece, los aviones de la FAP operan con asientos eyectables que se activan manualmente y cuyo éxito depende de dos factores principales:

  • Altura al momento del incidente: Si la emergencia ocurre a baja altura, el sistema de eyección puede no funcionar correctamente o no ofrecer tiempo suficiente para completar el proceso de expulsión y apertura del paracaídas.
  • Estado de los componentes: Los cartuchos explosivos tienen una vida útil de tres años. Si están fuera de plazo, dañados o presentan una falla de fabricación, el sistema puede fallar incluso si la estructura del asiento permanece adecuada, la cual tiene una vida útil de hasta 20 años. Además, estos componentes requieren protocolos de revisión regular.

Por ambos motivos, la investigación deberá determinar si en el caso de Ashley Vargas existió un error humano, una imposibilidad técnica derivada de la altura, o un problema en el sistema de eyección vinculado al desgaste o mantenimiento de los cartuchos.