
En el distrito de Los Aquijes, en Ica, un grupo de vecinos ha alzado la voz ante una situación que rompe el corazón: un adolescente ha sido visto deambulando solo por distintas zonas del distrito, sin familia, sin un techo y sin el respaldo de ninguna institución del Estado. Una moradora, conmovida por la escena, relató que el jovencito pasó la noche anterior en la avenida San Martín y que al día siguiente fue hallado en la zona de Yaurilla, acurrucado en un hueco en la tierra, intentando protegerse del frío.
La mujer, quien decidió brindarle algo de comida, expresó su indignación por la falta de empatía que ha observado en otros vecinos. Afirmó que, lejos de ofrecerle ayuda o acompañamiento, muchos lo rechazan e incluso han llamado al serenazgo para que lo retiren del lugar, sin plantear ninguna alternativa para su bienestar. “Duele la falta de empatía”, dijo entre lágrimas. “No es un delincuente, es un niño solo que necesita ayuda”.
Una realidad que se repite en Perú
El caso de este joven no es aislado. En el Perú, miles de niños, niñas y adolescentes viven en situación de abandono, enfrentando peligros constantes como el hambre, el frío, la explotación laboral, el abuso físico y sexual, y la criminalización por parte de la sociedad. De acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en 2023 se reportaron más de 11,000 casos de abandono infantil a nivel nacional. Esta cifra incluye tanto a menores que han sido dejados por sus familias como a aquellos que viven en las calles sin ningún tipo de protección.

Además, según informes de la Defensoría del Pueblo, más de 6,000 niños viven actualmente en las calles del Perú, especialmente en las principales ciudades como Lima, Arequipa, Cusco e Ica. Muchos de ellos se ven obligados a trabajar, mendigar o incluso unirse a redes delictivas para sobrevivir. Esta situación se ha agravado con la crisis económica, la violencia intrafamiliar y la falta de políticas públicas efectivas.
¿Quiénes son responsables?
La Ley N.° 27337, Código de los Niños y Adolescentes del Perú, establece que el Estado, la familia y la sociedad tienen la obligación de garantizar el desarrollo integral de los menores. Sin embargo, en la práctica, esta responsabilidad muchas veces recae únicamente sobre los hombros de ciudadanos solidarios que, como en el caso de Los Aquijes, deciden ayudar por iniciativa propia.
En este contexto, diversas organizaciones civiles y defensores de derechos humanos exigen que las municipalidades, el MIMP y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) actúen con mayor rapidez y coordinación para atender a estos menores. En muchas regiones, los servicios de atención a niños en riesgo son escasos o ineficaces.
El llamado urgente de Los Aquijes
Los vecinos de Los Aquijes hacen un llamado urgente a las autoridades locales y regionales. Piden que se brinde atención inmediata al adolescente abandonado, que se le realice una evaluación médica y psicológica, y que se active un plan de protección que incluya refugio temporal y reinserción familiar o comunitaria si es posible.

Abandono, un delito invisible
En Perú, el abandono de menores está tipificado como delito en el Código Penal. El artículo 152-A sanciona con pena privativa de libertad a quienes expongan o desamparen a un menor en una situación de peligro para su vida o salud. Sin embargo, en la práctica, este tipo de delitos rara vez es investigado, menos aún sancionado.
Muchos adolescentes, como el de Los Aquijes, simplemente “desaparecen del sistema”. No tienen documentos, historial médico ni contacto con servicios públicos. En muchos casos, ni siquiera hay información sobre sus padres o familiares, lo que hace extremadamente difícil su restitución de derechos.
¿Qué se puede hacer?
Frente a esta situación, expertos en protección infantil recomiendan:
- Fortalecer el rol de las DEMUNAs en cada distrito del país.
- Establecer casas de acogida temporal en provincias, no solo en las capitales regionales.
- Capacitar a serenos y policías en protocolos de atención a menores en riesgo.
- Crear campañas educativas que promuevan la empatía ciudadana frente al abandono infantil.
Una oportunidad para actuar
La historia del adolescente en Los Aquijes no puede quedar en una anécdota más. Es una oportunidad para que las autoridades y la sociedad reflexionen sobre cómo están tratando a sus niños y adolescentes, y qué tipo de futuro están construyendo para ellos. Porque ningún niño debería tener que dormir en un hueco en la tierra.
Si bien algunos vecinos ya han mostrado solidaridad, aún falta mucho por hacer. Y cada día que pasa es un día más que este joven —y muchos como él— pasa solo, invisible y en peligro.
Más Noticias
Conga no va: Minem descarta temporalmente el megaproyecto minero paralizado hace más de una década en Cajamarca
La iniciativa minera prometía millonarios ingresos por tributos y canon para Cajamarca, pero fue rechazada por comunidades que advertían graves riesgos para lagunas y manantiales

Proponen cierre temporal de Machu Picchu para reestructuración, pero pérdidas diarias serían millonarias
Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, asegura que esto implicaría la clausura durante una semana o “el tiempo que sea necesario para organizar adecuadamente la gestión del turismo”

Estas son las 36 preguntas que deben hacerse dos personas para enamorarse en menos de una hora
En los años 90, un par de psicólogos estadounidenses crearon un cuestionario que tenía como objetivo que las dos personas que respondieran a las preguntas contenidas en él se enamoraran

Estos son los 9 tipos de vulva, según la forma de los labios vaginales
En la vida real cada vulva es única como lo es el rostro de cada mujer. Cada vulva tiene las mismas partes, pero es diferente una de otra en forma, tamaño y color

Qué significa soñar con personas fallecidas y verlas con vida en los sueños
Cuando personas fallecidas aparecen con vida en los sueños, el significado puede ir más allá de la mera nostalgia. Este tipo de sueños tiene varias interpretaciones según la perspectiva psicológica
