Crisis de confianza impulsa uso de fideicomiso en sector inmobiliario peruano

El incremento de multas y casos de incumplimiento en proyectos de vivienda ha llevado a empresas a implementar fideicomisos, buscando mayor transparencia y seguridad jurídica para compradores y financiadores

Guardar
Conoce cómo funcionan los fideicomisos
Conoce cómo funcionan los fideicomisos inmobiliarios. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

El fideicomiso de garantía se ha posicionado como el servicio fiduciario más demandado en el Perú durante 2024, especialmente entre empresas que buscan refinanciar deudas o estructurar proyectos con respaldo sólido. Según informó la Agencia Andina, este mecanismo ha cobrado relevancia en sectores como la agroindustria, la obra pública y, de manera destacada, el sector inmobiliario, donde la necesidad de confianza y seguridad jurídica se ha vuelto prioritaria ante el aumento de casos de proyectos inconclusos y desarrolladoras que desaparecen.

La crisis de confianza en el sector inmobiliario peruano, reflejada en el hecho de que, solo en 2024, fue el segundo sector más sancionado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Las cifras muestran 604 sanciones y multas que suman 1.194,15 unidades impositivas tributarias (UIT), lo que evidencia la magnitud de los problemas que afectan a los compradores de viviendas: proyectos que no se entregan, promesas incumplidas y la ausencia de respaldo legal o financiero cuando surgen complicaciones.

De acuerdo con el citado medio, la desconfianza de los consumidores ha crecido a la par de los casos de desarrollos inmobiliarios que no llegan a concretarse y de vacíos legales que dejan a los compradores sin protección. Ante este escenario, diversas constructoras han comenzado a implementar herramientas que garanticen la correcta ejecución de sus obras y fortalezcan su reputación. Entre estas herramientas, el fideicomiso inmobiliario destaca por su capacidad para proteger los fondos de los compradores y asegurar que el dinero solo se utilice conforme avanza la construcción.

Condominios - departamentos - sector
Condominios - departamentos - sector inmobiliario

Funcionamiento del fideicomiso inmobiliario

El fideicomiso inmobiliario funciona de manera diferente a una transferencia bancaria directa o a un contrato tradicional, ya que el dinero del comprador no va directamente al desarrollador, sino que es administrado por una empresa fiduciaria independiente. Esta empresa solo libera los fondos en función del avance real de la obra, lo que reduce el riesgo de que los recursos se desvíen o se utilicen de manera inadecuada.

Geraldo Arosemena, Managing Director de TMF Group para Perú y Bolivia, explicó a Andina que “esta figura brinda transparencia, eficiencia y seguridad jurídica. Si un proyecto entra en problemas, el fideicomiso permite actuar de inmediato, sin necesidad de procesos judiciales largos como sucede con las hipotecas. El fideicomiso no es solo un mecanismo de control financiero. Es, sobre todo, una señal de confianza. Usarlo le dice al comprador: ‘tu inversión está protegida, tu dinero será usado con responsabilidad’”.

departamentos - sector inmobiliario -
departamentos - sector inmobiliario - condominio

Beneficios para compradores y empresas

El impacto de este modelo se refleja no solo en la protección a los compradores, sino también en los beneficios para las empresas responsables. En ese sentido, el fideicomiso permite a las constructoras diferenciarse en un mercado donde abundan los casos cuestionables, posicionándose como actores formales y orientados a buenas prácticas. Además, el sistema ofrece garantías adicionales a los financiadores y contribuye a un mayor orden en el ecosistema inmobiliario.

Arosemena agregó, que “para estos casos, el fideicomiso no solo protege al comprador, también ofrece garantías a los financiadores y da mayor orden al ecosistema inmobiliario. El fideicomiso se está convirtiendo en un nuevo estándar de calidad en el sector. No solo asegura que se cumpla el proyecto, sino que también impulsa una nueva cultura empresarial basada en la transparencia”, para el citado medio.

Necesidad de mayor promoción y difusión

Pese a las ventajas que ofrece, el uso del fideicomiso en el sector inmobiliario peruano aún no se ha generalizado. En otros países, este mecanismo es un requisito obligatorio para los desarrollos inmobiliarios, mientras que en el Perú todavía se requiere una mayor promoción y difusión por parte del Estado y los gremios del sector.

El Managing Director de TMF Group para Perú y Bolivia señaló que “el comprador no solo busca precio o ubicación. Busca respaldo, cumplimiento y confianza. Las empresas que entiendan esto no solo venderán más: construirán relaciones de largo plazo con sus clientes”.