Congreso no logró votos para la reelección de alcaldes y gobernadores: ¿propuesta irá al referéndum?

Iniciativa no alcanzó los 87 votos y tendrá que ir a consulta. El presidente de la Comisión de Constitución, el fujimorista Fernando Rospigliosi, marcó su posición al respecto

Guardar
Fernando Rospigliosi en contra de que reelección de gobernador y alcaldes vaya a referéndum. Video: Canal N

El último miércoles 4 de junio, el Pleno del Congreso aprobó en primera votación la reelección de gobernadores regionales y alcaldes, pero no logró superar la valla de 87 votos. Por ello, para que se ratifique la reforma constitucional tendría que someterse a referéndum.

Así lo dispone la Constitución para la aprobación de reformas a la carta magna. Si bien una modificación puede materializarse con dos votaciones de 87 votos en legislaturas consecutivas, la otra vía es una votación aprobatorio que no supere el referido número de votos y un referéndum ratificatorio.

Sin embargo, la consulta popular no se realizará. Tras no alcanzar los 87 votos se presentaron dos reconsideraciones para que el Pleno vuelva a votar la reforma constitucional. Sumado a ello, el presidente de la Comisión de Constitución, el fujimorista Fernando Rospigliosi, se opone férreamente a ello.

En diálogo con Canal, Rospigliosi calificó de “absurdo” llevar la reelección de gobernadores y alcaldes a referéndum porque implicaría “gastar una enorme cantidad de dinero” y porque actualmente se desarrollan unos comicios.

Fernando Rospigliosi impulsa la restitución
Fernando Rospigliosi impulsa la restitución de la reelección de autoridades locales. Foto: Congreso

“Se ha presentado una reconsideración y, por lo tanto, el proyecto ha quedado en pausa, como el anterior. En la legislatura pasada se votó un proyecto idéntico de reelección de gobernadores y alcaldes, pero que tenía la eliminación de movimientos políticos. Esta vez ya no iba con los movimientos regionales, no tenía nada que ver. Solamente elección de gobernadores y alcaldes, cosa que hubiera sido muy positiva porque permite una mejor gestión y, además, una carrera política”, dijo.

El fujimorista aseguró que debido a “intereses” partidos que supuestamente se verían afectados no se alcanzaron los 87 votos. “Por fastidiar a los otros, votan en contra y han impedido una reforma constitucional que en mi opinión era muy importante”, agregó.

¿Por qué se busca la reelección de autoridades locales?

En su dictamen, la Comisión de Constitución concluye que restablecer la reelección inmediata por un período adicional fortalece la democracia, mejora la calidad de la gestión pública y permite a los ciudadanos ejercer un control electoral efectivo. El texto sustitutorio propuesto modifica los artículos 191 y 194 de la Constitución para permitir que gobernadores y alcaldes puedan postularse nuevamente tras su mandato de cuatro años, aplicándose esta medida a las autoridades actualmente en ejercicio

César Acuña se vería beneficiado
César Acuña se vería beneficiado si se restablece la reelección de autoridades.

Según la Comisión de Constitución, la reelección permite a las autoridades consolidar proyectos de mediano y largo plazo, beneficiando a la ciudadanía. De acuerdo con el texto, “la reelección de autoridades permite la implementación de proyectos de desarrollo de mediano y largo plazo cuyo beneficiario es el ciudadano” y añade que “al poder reelegir, los alcaldes y gobernadores tienen una oportunidad de continuar con proyectos a largo plazo. Esto les permite profundizar en su gestión, consolidar inversiones públicas y lograr un impacto más duradero en sus comunidades”.

Asimismo, la propuesta, se afirma, reivindica el derecho de los ciudadanos a elegir libremente, permitiendo premiar o sancionar gestiones mediante el voto. “Coaptar el mismo a través de la prohibición de la reelección, parece no haber solucionado el problema, puesto que generó fenómenos como la sumisión en el cargo público de padres a hijos, y viceversa, es decir derivó en candidaturas fraudulentas”, se lee.

Además, subraya que “permitir la reelección significa devolverle al elector la posibilidad de hacer un control electoral sobre sus autoridades, sancionándolas o premiándolas con la renovación de dicho encargo, contribuyendo a la gobernabilidad y la profesionalización de la política”.

Por otro lado, la Comisión de Constitución argumenta que la reelección incentiva la formación de mejores cuadros políticos, elevando la calidad de la oferta electoral. En este sentido, el dictamen afirma que “reestablecer la reelección permite profesionalizar la política, lo que permite tener mejores cuadros en la política nacional con lo que se incrementa la calidad de la oferta política en general” y que “la reelección en el cargo de gobernador regional y alcalde municipal incentiva la profesionalización de la actividad política en los ciudadanos, permitiendo así la construcción de carreras políticas competitivas”.

Rafael López Aliaga también se
Rafael López Aliaga también se vería beneficiado con la reforma.

A su turno, el dictamen descarta el riesgo de perpetuación en el poder, destacando que “históricamente, en promedio si se suma el total de alcaldes y gobernadores regionales que tentaron la postulación, estos alcanzan al 56.44%, mientras que, de dicho número, solo el 21.68% fue reelecto”.

La posibilidad de reelección, sostiene el dictamen, motiva a los gobernantes a mejorar su gestión, ya que su continuidad depende de su desempeño. El dictamen indica que “la posibilidad de ser reelegido motiva a los gobernantes a rendir cuentas y mejorar su gestión, ya que su futuro político depende del desempeño en su mandato. Esto puede resultar en políticas más eficaces y proyectos mejor ejecutados”.

Por último, la Comisión de Constitución cita el informe de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, que considera la reelección saludable para la democracia: “consideramos necesario recomendar el restablecimiento de la reelección inmediata, de gobernadores y alcaldes, por solo un periodo consecutivo, lo que haría un periodo de diez años, para permitir la continuidad de buenas gestiones y dejar en la decisión de los electores castigar las malas mediante su expresión en las urnas”.