
El informe “Perspectivas Económicas de la OCDE: Abordar la incertidumbre y reactivar el crecimiento - junio de 2025” ha señalado que Perú no logrará cumplir con sus objetivos fiscales entre 2025 y 2026, a pesar de las medidas de consolidación previstas. Según el documento, aunque se espera que los déficits fiscales en países como Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú se reduzcan debido a restricciones en el gasto público y un aumento en la recaudación tributaria, tanto Colombia como Perú no alcanzarán las metas establecidas. Este panorama se enmarca en un contexto global donde la mayoría de las economías emergentes proyectan mejoras fiscales moderadas.
El documento, que otorga al bloque de 38 países un déficit fiscal proyectado de 4,6% negativo en 2025 y 4,7% negativo en 2026, no considera el impacto en Perú de la reducción del Impuesto general a las ventas (IGV) de 16% a 14% en favor de los recursos administrados por las municipalidades en el Foncomún, una estrategia impulsada desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Congreso de la República que podría deteriorar la sostenibilidad de las cuentas públicas en la plaza local, según analistas. Actualmente, Perú postula a la OCDE.
OCDE: Perú enfrenta dificultades para cumplir metas fiscales en 2025-2026
De acuerdo con el informe, el déficit fiscal de Perú, que alcanzó el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, continuará disminuyendo en los próximos años. Sin embargo, para cumplir con las metas, el país necesitará implementar medidas adicionales equivalentes al 0,3% del PIB en 2025 y al 0,4% en 2026. Este déficit, que ya ha incumplido la regla fiscal por segundo año consecutivo, se ve presionado por factores como “las nuevas exenciones fiscales, incluidas las destinadas a zonas económicas especiales (ZEE), una reforma previsional con fondos insuficientes [N. del A. siete retiros de los fondos AFP y un octavo en marcha] y un posible mayor apoyo a la petrolera estatal, Petroperú”.
El informe también destaca que, aunque los altos precios de los metales contribuirán a incrementar los ingresos fiscales, la incertidumbre global y nacional afectará la confianza de empresas y consumidores. Se prevé que el crecimiento del PIB de Perú se desacelere al 2,8% en 2025 y al 2,6% en 2026, mientras que la inflación se mantendría cerca del objetivo del 2%.
Para OCDE, la incertidumbre política interna, especialmente en el período previo a las elecciones generales 2026, y el aumento de la inseguridad y la delincuencia, podrían agravar esta situación. Además, factores externos como una posible desaceleración en China, principal socio comercial de Perú, y la debilidad en los precios del cobre, podrían impactar negativamente en las exportaciones, los ingresos públicos y la inversión.

Perú necesita reformas estructurales para lograr sostenibilidad fiscal, según OCDE
En cuanto a la política monetaria, dirigida en el país por el BCR, la OCDE proyecta que se mantendrá, prácticamente, “neutral en el corto plazo”. Tras el reciente recorte de la tasa de política monetaria al 4,5%, no se esperan cambios importantes en 2025 y 2026, dado que las “expectativas de inflación permanecen bien ancladas”. Sin embargo, la consolidación fiscal -la meta del MEF este año era del 2,2%- limitará el consumo público y la inversión, lo que podría restringir aún más el crecimiento económico. Es decir, mientras menos recursos ingresen al Estado, menos posibilidades habrán de invertir y licitar con privados para obra pública, como pistas, colegios y carreteras, entre otros.
El informe subraya la necesidad de que Perú adopte medidas estructurales para garantizar la sostenibilidad fiscal. Entre las recomendaciones se encuentran mejorar la eficiencia del gasto público, movilizar ingresos adicionales y avanzar en la formalización de la economía. Esto incluye un control más estricto de la masa salarial pública, la eliminación gradual de subsidios ineficientes a los combustibles y el fortalecimiento de la planificación presupuestaria. Además, se sugiere mejorar la gestión de la inversión pública y la capacidad de implementación a nivel subnacional.
La OCDE también enfatiza la importancia de abordar la informalidad económica, que sigue siendo un desafío angular para ampliar la base impositiva. Entre las propuestas se encuentran simplificar los regímenes tributarios para pequeñas empresas, lo que podría fomentar la formalización y generar ingresos adicionales. Asimismo, la “eliminación gradual de subsidios a los combustibles fósiles y la introducción de un impuesto al carbono podrían contribuir tanto a los objetivos fiscales como a los ambientales”.

Perú busca contener déficit fiscal, pero enfrenta presión interna y externa
En el contexto de condiciones financieras globales más restrictivas y una mayor incertidumbre, el informe advierte que no cumplir con las metas fiscales podría erosionar la confianza de los inversores, aumentar los costos de endeudamiento y deteriorar las perspectivas de deuda del país.
Por ello, se considera esencial “restablecer la confianza mediante una agenda amplia de formalización que incluya menores costos laborales no salariales para trabajadores de bajos ingresos”, regulaciones más flexibles y una mejor educación y capacitación. Estas medidas, según la OCDE, podrían aumentar la inversión, mejorar la productividad y ampliar la base impositiva, contribuyendo así a un crecimiento económico más sostenible.

OCDE: Perú crecerá 2,8% en 2025 y 2,6% en 2026
De acuerdo con el informe “Perspectivas Económicas de la OCDE: Abordar la incertidumbre y reactivar el crecimiento - junio 2025”, el crecimiento económico de Perú se desacelerará en los próximos años, con una proyección del 2,8% para 2025 y del 2,6% para 2026, versión que ya había dado en diciembre del 2024. El panorama responde a factores como la incertidumbre política tanto global como interna, así como a condiciones financieras internacionales más restrictivas.
El crecimiento mundial disminuirá desde 3,3% al 2,9% tanto en 2025 como en 2026. Este panorama refleja un ajuste a la baja en varias economías clave, como Estados Unidos, Canadá, México y China, mientras que otras regiones mostrarán caídas menos pronunciadas. En los Estados Unidos, el crecimiento del PIB se reducirá de un 2,8% en 2024 a un 1,6% en 2025, y continuará descendiendo hasta un 1,5% en 2026. En contraste, la zona del euro experimentará una leve recuperación, con un crecimiento que pasará del 0,8% en 2024 al 1,0% en 2025 y al 1,2% en 2026. Por su parte, China, una de las economías más grandes del mundo, también enfrentará una desaceleración, con una proyección de crecimiento que bajará del 5,0% en 2024 al 4,7% en 2025 y al 4,3% en 2026.
La OCDE recuerda que, en 2024, la economía de Perú mostró un crecimiento del 3,3%, impulsada principalmente por una sólida demanda interna y un repunte en las exportaciones agrícolas y mineras. La inversión pública creció 14%, mientras que el consumo privado se benefició de los retiros de fondos de pensiones. La inversión privada también comenzó a recuperarse de manera moderada, gracias a una mejora en la confianza empresarial, condiciones financieras más flexibles y la adjudicación de contratos de Asociación Público-Privada (APP). Además, los términos de intercambio históricamente altos respaldaron la cuenta corriente.

Perú: salarios reales por debajo de 2019 y el impacto de los aranceles de EEUU
Para el bloque de 38 países, el panorama laboral en el Perú representa un revés para sus ciudadanos. Aunque el empleo creció un 0,8% en 2024, los salarios reales en el sector formal permanecen por debajo de los niveles de 2019. Además, persisten altos niveles de informalidad y una baja participación laboral, especialmente entre mujeres y jóvenes.
En el ámbito comercial, las exportaciones enfrentaron un golpe significativo tras la imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos en abril. Este arancel afectó principalmente a los productos agrícolas, que representaron más del 45% de las exportaciones peruanas hacia ese mercado en 2024. Aunque las exportaciones de cobre, que constituyen menos del 10% del comercio bilateral con Norteamérica, quedaron exentas de este arancel, los precios promedio del metal cayeron un 3% interanual en abril. Por otro lado, el oro, otro producto clave de exportación, experimentó un aumento en sus precios.
Finalmente, el informe de la OCDE rescata que, a pesar de estos desbalances, Perú cuenta con abundantes reservas de divisas y una baja deuda pública, lo que le otorga cierta resiliencia frente a posibles crisis económicas.
Más Noticias
Conoce el pronóstico del clima de la ciudad de Ayacucho
Ayacucho cuenta con diferentes atractivos turísticos y conocer el clima puede ayudarte a evitar inconvenientes en tu visita

Efemérides del 20 de septiembre: muere José Mojica, nace George R. R. Martin y Game of Thrones rompe récord ganador de los Emmy
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este día

Tabla de posiciones del Sudamericano Sub 17 de vóley EN VIVO: así marcha Perú en el Grupo A del certamen
La ‘bicolor’ cayó ante Chile en su segundo desafío del torneo, lo cual influyó en la clasificación. Conoce cómo se mueven las ubicaciones durante la fecha 3

La Municipalidad de Trujillo suspende apoyo a víctimas de atentado en Las Quintanas tras reclamos de vecinos
El gerente de Desarrollo Social de la comuna, Carlos Sánchez, explicó que la decisión del alcalde Mario Reyna responde a reclamos de los residentes, quienes señalaron sentirse abandonados tras la explosión

FPF oficializó a Manuel Barreto como DT interino de la selección peruana para amistosos tras salida de Óscar Ibáñez
La ‘Muñeca’ dejará su cargo como jefe de la Unidad Técnica de Menores y pasará a ser el entrenador de la ‘bicolor’ para los encuentros ante Rusia y Chile
