
El inicio del 2025 trajo señales alentadoras para la economía peruana. El Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento interanual de 4 % en el primer trimestre, superando ampliamente el 1,4 % alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Este repunte fue más evidente en marzo, cuando la expansión llegó al 4,7 %, en parte por un efecto estadístico debido a la contracción del 0,3 % registrada en marzo de 2024.
Sin embargo, pese a este panorama favorable, expertos advierten que un eventual freno del crecimiento económico podría revertir los avances recientes en materia de reducción de pobreza. En ese contexto, más de 10.9 millones de peruanos en condición de vulnerabilidad económica corren el riesgo de caer nuevamente en situación de pobreza.
Sectores clave impulsaron el crecimiento
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en marzo de 2025 la mayoría de sectores productivos mostraron avances. Minería e Hidrocarburos encabezó el crecimiento, seguido por Otros Servicios, Transporte, Comercio, Manufactura y Construcción. Estos seis sectores concentraron alrededor del 70 % del crecimiento económico mensual.
La Minería creció 7 % debido a una mayor extracción, la entrada de nuevos proyectos y la recuperación de la producción metálica. El sector Pesca, aunque con menor incidencia en el PBI, tuvo un repunte de 29,1 % gracias a la normalización de la temporada de captura, en contraste con la caída de 32,5 % en marzo del año anterior.

Otros sectores destacados fueron el Comercio, que sumó 49 meses consecutivos de crecimiento, y el subsector Electricidad y Agua, que mostró expansión en 48 de los últimos 49 meses.
El impacto del crecimiento en la reducción de la pobreza
El crecimiento económico de 2024, que alcanzó un 3,3 %, tuvo efectos positivos sobre la pobreza monetaria. De acuerdo con el Informe de Pobreza Monetaria 2024 del INEI, la tasa de pobreza bajó de 29 % en 2023 a 27,6 %, lo que permitió que unas 386 mil personas superaran esa condición.
El descenso fue más marcado en las zonas urbanas, donde la tasa cayó de 26,4 % a 24,8 %. En el ámbito rural, la mejora fue marginal, con una reducción de apenas 0,5 puntos porcentuales, pasando de 39,8 % a 39,3 %. Actualmente, más del 70 % de la población en situación de pobreza vive en zonas urbanas, lo que sugiere que los beneficios del crecimiento económico aún no se distribuyen de manera equitativa.

El aumento en sectores intensivos en mano de obra como Agropecuario (4,9 %), Construcción (3,6 %), Comercio (3 %) y Servicios (3,2 %) también favoreció la creación de empleo formal privado, que creció un 5 %.
Riesgo latente: la vulnerabilidad de 11 millones de peruanos
Pese al crecimiento observado, el país aún enfrenta desafíos estructurales. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que un freno en el crecimiento podría llevar a la pobreza a cerca de 10.9 millones de personas —es decir, el 31,8 % de la población— que actualmente se encuentran en condición de no pobres pero vulnerables.
“Pese a un contexto de inseguridad e inestabilidad política, es importante consolidar la tendencia de crecimiento que se ha visto en el primer trimestre del 2025, con variaciones positivas de 4 % y 4,7 %”, señaló Óscar Chávez, jefe del IEDEP. Agregó que “solo de esa manera será posible continuar avanzando en la lucha contra la pobreza en el país, cuyo nivel afecta actualmente a 9,4 millones de peruanos”.
Pobreza extrema y brechas territoriales
En 2024, la pobreza extrema afectó al 5,5 % de la población, lo que representa alrededor de 1 millón 870 mil personas. Si bien hubo una leve mejora respecto al 2023 (una disminución de 0,2 puntos porcentuales), la concentración de la pobreza en zonas rurales sigue siendo alarmante. Mientras en las ciudades la pobreza alcanza al 24,8 % de la población, en el campo esa cifra asciende al 39,3 %.

Óscar Chávez subrayó que el crecimiento económico no está llegando adecuadamente a las zonas rurales. “El gobierno debe integrar programas de protección social, desarrollo productivo, conectividad e infraestructura”, señaló.
Contrastes regionales en la lucha contra la pobreza
Durante 2024, 21 de las 24 regiones del país lograron reducir sus niveles de pobreza. Entre las excepciones se encuentra Arequipa, cuya tasa aumentó de 13,9 % a 15,8 %, debido a la contracción del sector minero. Cajamarca también tuvo un incremento de 44,5 % a 45 %, afectada por su dependencia de la agricultura de subsistencia. En Ucayali, la pobreza pasó de 26,9 % a 27,1 %, reflejo de deficiencias en infraestructura y su ubicación geográfica.
En contraste, regiones como Ayacucho (-6,6 p.p.), Huancavelica (-6,1 p.p.) y Junín (-5,8 p.p.) destacaron por importantes reducciones, impulsadas por dinamismo económico, mejora en infraestructura y una mayor focalización de programas sociales. Otras regiones con mejoras significativas incluyen Apurímac, Pasco, Cusco, Puno, San Martín y Lambayeque.

Perspectivas para el resto del año
Para sostener los avances logrados y proteger a la población vulnerable, se necesita mantener el impulso del crecimiento económico. La inversión pública alcanzó un récord de S/ 57 mil 300 millones, lo cual refleja un mayor compromiso con proyectos regionales y locales. El avance físico de obras también creció 15,1 % en el primer trimestre del año.
Las cifras muestran que la economía peruana se encuentra en un momento clave. Consolidar el crecimiento y canalizarlo hacia políticas de desarrollo inclusivo será crucial para evitar retrocesos y lograr una reducción sostenida de la pobreza en el país.
Últimas Noticias
Estas son las series de moda en Netflix Perú hoy
En la batalla entre servicios de streaming, Netflix busca mantenerse a la cabeza

Mensaje a la Nación de Dina Boluarte duró más de cuatro horas: algunos congresistas protestaron por minimizar muertes en marchas
La presidenta de la República ofreció lo que fue su último Mensaje a la Nación desde el Congreso como parte de las actividades protocolares por Fiestas Patrias

Resumen del extenso Mensaje a la Nación de Dina Boluarte: balance, logros y retos para el Perú en su último año de gobierno
Según informó la propia mandataria durante el acto por Fiestas Patrias 2025, el discurso buscó rendir cuentas sobre los avances, desafíos y compromisos de su gestión en un contexto adverso

Víctor Zanabria, jefe de la PNP, reaparece luego de ser grabado en fiesta clandestina previo a Fiestas Patrias
El comandante general reapareció con un mensaje institucional tras ser vinculado a una fiesta no autorizada. El Ministerio Público pidió su suspensión por 18 meses por un caso de presunta corrupción

Fiestas Patrias 2025: Senamhi pronostica “mayor presencia de brillo solar” para este martes 29 de julio
El clima en Lima y regiones promete variaciones para quienes celebren el feriado largo, con mañanas cubiertas y más brillo solar en feriado
