
El Congreso de la República, una de las instituciones con mayor desaprobación en el país (93 % según el IEP), enfrenta ahora una nueva crítica: la casi total ausencia presencial de sus legisladores en las comisiones ordinarias. Un informe de El Comercio, basado en el análisis de 217 sesiones realizadas entre enero y mayo de 2025, revela que, en promedio, solo cinco congresistas asisten físicamente a estas reuniones.
En varios casos, los presidentes de comisión han tenido que sesionar completamente solos. Ocurre, por ejemplo, en las comisiones de Inclusión Social, Producción, Mujer o Ciencia y Tecnología, donde el promedio de asistencia presencial no supera los 2 o 3 congresistas por sesión.
¿Quiénes sí asisten constantemente?
Algunos rostros sí se repiten entre los pocos que van al Congreso: Edhit Julón (APP), Jaime Quito (Bancada Magisterial) y Ernesto Bustamante (Fuerza Popular), quien ha sido constante en las comisiones de Ciencia, Tecnología y Relaciones Exteriores. “La presencialidad permite una mejor interacción con asesores y expositores. El debate se enriquece más”, aseguró Bustamante en declaraciones recogidas por el diario.

En contraste, sus colegas participan conectados desde el celular, oficinas externas, casas o, incluso, desde espacios informales, como lo evidenció tiempo atrás el congresista Germán Tacuri, quien fue captado participando desde una playa.
Comisiones con mayor y menor asistencia presencial
El ranking elaborado por el citado medio muestra que la comisión con mayor promedio de asistencia presencial fue la de Salud, con 9 congresistas por sesión (43 % del total de miembros). Le siguen Constitución (31 %), Defensa Nacional (35 %), y Presupuesto (25 %).
En el otro extremo, comisiones como Producción, Descentralización, Ciencia y Tecnología, Mujer, e Inclusión Social apenas logran entre 2 y 3 congresistas por sesión, lo que equivale a menos del 15 % de sus integrantes.
En al menos 20 sesiones revisadas, solo el presidente de la comisión estuvo presente físicamente en la sala del Congreso.

Falta de regulación y consecuencias legislativas
Actualmente, no existe una norma específica que regule la asistencia virtual a las comisiones. La Junta de Portavoces del Congreso, en abril de 2024, solo estableció el retorno semipresencial a los Plenos: los miércoles serían mixtos, mientras que los jueves la asistencia sería obligatoria. No se dispuso ninguna medida para comisiones.
Para la congresista Lady Camones, presidenta de la Comisión de Presupuesto, esta situación amerita cambios urgentes: “Esto nos obliga a repensar el uso de la virtualidad. Debería establecerse al menos una fórmula de 70 % presencial y 30 % virtual por sesión”.
El experto en temas legislativos Carlos Maguiña advirtió que muchas leyes aprobadas carecen de un análisis profundo porque los congresistas votan sin haber debatido ni leído los textos completos. “No hay real deliberación, lo que genera normas que luego deben ser corregidas en el Pleno”, sostuvo.

Descontento generalizado en la ciudadanía
El deterioro de la imagen del Parlamento ya es estructural. De acuerdo con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 93 % de peruanos desaprueba la labor del Congreso, una cifra que se mantiene por encima del 90 % desde octubre de 2023. Esta percepción negativa se replica en todos los grupos sociales, regiones y edades.
En Lima Metropolitana, el rechazo es de 91 %; entre jóvenes de 25 a 39 años, de 95 %; y entre los niveles socioeconómicos A, B y C, la desaprobación también ronda el 94 %.
Es así que, en medio de la creciente desafección ciudadana, la baja presencialidad en el Congreso refleja una desconexión con el trabajo legislativo real. La normalización del trabajo remoto, sin una regulación clara, debilita la fiscalización, el debate democrático y la calidad de las leyes que se aprueban.
Más Noticias
Nuevo sueldo para guardaparques: Gobierno peruano oficializa escala salarial para personal
Se oficializó el incremento para el personal de áreas protegidas, quienes ahora tendrán salarios fijos y gratificaciones, tras la publicación del decreto supremo

Dónde ver Alianza Lima vs Comerciantes Unidos HOY: canal tv online del duelo por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
El conjunto ‘blanquiazul’ enfrenta al cuadro de Cutervo en el estadio Alejandro Villanueva, con el objetivo de sumar tres puntos clave. Conoce cómo sintonizar el encuentro

Visa para Estados Unidos: Donald Trump ordena el pago de 100 mil dólares para que peruanos trabajen en el extranjero
Gobierno norteamericano afirma que el incremento en la tarifa para acceder a una visa de trabajo “protege el trabajo de los estadounidenses”. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el pago se hará por única vez

CODIP: elevar la deuda pública de Perú en un punto porcentual del PIB permitiría cerrar la brecha de vivienda en 10 años
El gremio inmobiliario se suma a la campaña presidencial con un plan para elevar a S/12.000 millones los subsidios habitacionales cada año, además de reducir el encaje a los desarrolladores que participen en la vivienda social

El dólar cayó a S/3,4780 esta semana en Perú: ¿conviene más invertir en soles o en dólares en lo que resta del año?
Depósitos a plazo. El sol peruano se aprecia un 10,7% en lo que va del 2025. ¿Es momento de comprar dólares aprovechando su precio, o resulta más recomendable mantener ahorros en soles?
