
El Congreso de la República, una de las instituciones con mayor desaprobación en el país (93 % según el IEP), enfrenta ahora una nueva crítica: la casi total ausencia presencial de sus legisladores en las comisiones ordinarias. Un informe de El Comercio, basado en el análisis de 217 sesiones realizadas entre enero y mayo de 2025, revela que, en promedio, solo cinco congresistas asisten físicamente a estas reuniones.
En varios casos, los presidentes de comisión han tenido que sesionar completamente solos. Ocurre, por ejemplo, en las comisiones de Inclusión Social, Producción, Mujer o Ciencia y Tecnología, donde el promedio de asistencia presencial no supera los 2 o 3 congresistas por sesión.
¿Quiénes sí asisten constantemente?
Algunos rostros sí se repiten entre los pocos que van al Congreso: Edhit Julón (APP), Jaime Quito (Bancada Magisterial) y Ernesto Bustamante (Fuerza Popular), quien ha sido constante en las comisiones de Ciencia, Tecnología y Relaciones Exteriores. “La presencialidad permite una mejor interacción con asesores y expositores. El debate se enriquece más”, aseguró Bustamante en declaraciones recogidas por el diario.

En contraste, sus colegas participan conectados desde el celular, oficinas externas, casas o, incluso, desde espacios informales, como lo evidenció tiempo atrás el congresista Germán Tacuri, quien fue captado participando desde una playa.
Comisiones con mayor y menor asistencia presencial
El ranking elaborado por el citado medio muestra que la comisión con mayor promedio de asistencia presencial fue la de Salud, con 9 congresistas por sesión (43 % del total de miembros). Le siguen Constitución (31 %), Defensa Nacional (35 %), y Presupuesto (25 %).
En el otro extremo, comisiones como Producción, Descentralización, Ciencia y Tecnología, Mujer, e Inclusión Social apenas logran entre 2 y 3 congresistas por sesión, lo que equivale a menos del 15 % de sus integrantes.
En al menos 20 sesiones revisadas, solo el presidente de la comisión estuvo presente físicamente en la sala del Congreso.

Falta de regulación y consecuencias legislativas
Actualmente, no existe una norma específica que regule la asistencia virtual a las comisiones. La Junta de Portavoces del Congreso, en abril de 2024, solo estableció el retorno semipresencial a los Plenos: los miércoles serían mixtos, mientras que los jueves la asistencia sería obligatoria. No se dispuso ninguna medida para comisiones.
Para la congresista Lady Camones, presidenta de la Comisión de Presupuesto, esta situación amerita cambios urgentes: “Esto nos obliga a repensar el uso de la virtualidad. Debería establecerse al menos una fórmula de 70 % presencial y 30 % virtual por sesión”.
El experto en temas legislativos Carlos Maguiña advirtió que muchas leyes aprobadas carecen de un análisis profundo porque los congresistas votan sin haber debatido ni leído los textos completos. “No hay real deliberación, lo que genera normas que luego deben ser corregidas en el Pleno”, sostuvo.

Descontento generalizado en la ciudadanía
El deterioro de la imagen del Parlamento ya es estructural. De acuerdo con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 93 % de peruanos desaprueba la labor del Congreso, una cifra que se mantiene por encima del 90 % desde octubre de 2023. Esta percepción negativa se replica en todos los grupos sociales, regiones y edades.
En Lima Metropolitana, el rechazo es de 91 %; entre jóvenes de 25 a 39 años, de 95 %; y entre los niveles socioeconómicos A, B y C, la desaprobación también ronda el 94 %.
Es así que, en medio de la creciente desafección ciudadana, la baja presencialidad en el Congreso refleja una desconexión con el trabajo legislativo real. La normalización del trabajo remoto, sin una regulación clara, debilita la fiscalización, el debate democrático y la calidad de las leyes que se aprueban.
Más Noticias
Suheyn Cipriani confirma que fue pareja del Cholo Mena: “Hasta ahora mi familia me pregunta por qué terminé con él”
La influencer confesó que coincidió con el youtuber en una app de citas tras su separación y explicó que evitó iniciar su carrera digital para no generar malentendidos en la relación.

Adriana Barrón ganó medalla de oro: velerista conquistó los Juegos Bolivarianos 2025
La deportista le dio su décima presea dorada al Perú en la competición: se subió al podio en la modalidad de sunfish

Premier Ernesto Álvarez rechaza la reincorporación de los 50 mil Reinfos suspendidos: “Vamos a tener que observar la norma”
El Pleno del Congreso aún debe debatir la propuesta para ampliar el Reinfo hasta el 2027, pese a las denuncias de comunidades indígenas y gremios empresariales sobre las graves consecuencias que esta medida podría generar

Proponen usuarios puedan denunciar infracciones en Indecopi fuera del plazo de prescripción: En un caso
Un proyecto de ley del Congreso plantea que el plazo de prescripción de una infracción se empiece a contar desde que el consumidor tomó conocimiento

Perú declarará estado de emergencia en sus fronteras para evitar ingreso descontrolado de migrantes por Chile
El presidente José Jerí convocó un Consejo de Ministros extraordinario para declarar el estado de emergencia en toda la franja fronteriza con Chile, con el objetivo de frenar el ingreso descontrolado de migrantes tras el incremento de personas varadas, principalmente venezolanas, en la zona de Tacna
