
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció la realización del II Censo Experimental entre el 10 y el 21 de junio de 2025, una actividad clave en la preparación de los Censos Nacionales 2025.
Esta nueva prueba tendrá lugar en cuatro distritos del país, dos de ellos en Lima Metropolitana: San Borja y Villa El Salvador. Los otros dos distritos seleccionados para este ejercicio son Yanacancha, en Pasco, y Belén, en Loreto.
Gaspar Morán Flores, jefe del INEI, explicó que este segundo censo experimental tiene como propósito evaluar los procedimientos operativos en campo, optimizar los tiempos de respuesta y probar las herramientas tecnológicas que se emplearán en la recolección de datos durante los censos oficiales, programados para agosto próximo.
“Vamos a ver todos los procedimientos que vamos a utilizar. Hemos probado los tiempos y sabemos que en promedio son 34 minutos por vivienda. Debemos mejorar los procedimientos de recojo de información. Sin embargo, debemos tener presente que en este censo experimental estamos probando”, detalló Morán.
En esta etapa preparatoria, los censistas visitarán los domicilios en los distritos seleccionados para entrevistar al informante calificado de cada hogar. Para ello, utilizarán una tableta electrónica en la que se cargará la cédula censal, documento conformado por cinco secciones que incluyen un total de 68 preguntas.

Los cuestionarios abordan diversos aspectos, como las características de la vivienda (ubicación, condición de ocupación, materiales de construcción, acceso a servicios básicos), así como las características del hogar, como el tipo de combustible utilizado para cocinar, la eliminación de residuos sólidos y antecedentes de migración.
Morán Flores explicó que, en ocasiones, varias familias pueden habitar una misma vivienda. “Hablamos de hogar cuando todos los integrantes de una misma familia comen de una misma olla. Si el hijo o hija se casa y se queda viviendo con los padres, pero cocina aparte, eso ya es considerado como otra familia censal”, precisó.
También se incluyen preguntas sobre el acceso a servicios de salud, características económicas de la población, migración en los hogares y datos generales de los integrantes del hogar.
En caso el informante calificado no se encuentre presente o no pueda brindar la información durante la visita, el censo ofrece la opción del Censo en Línea (e-Censo), a través del cual el cuestionario podrá ser completado por internet. Para facilitar esto, los censistas dejarán una nota de visita con un código único de vivienda, que permitirá al hogar acceder al sistema digital.
Para garantizar la seguridad y confianza durante el proceso, los censistas portarán la indumentaria oficial del INEI, que incluye chalecos de color morado y gorra, además de una credencial con código QR.
Este código puede ser escaneado para verificar la identidad del encuestador en la página web institucional, donde se muestra su nombre completo, número de DNI y fotografía. Cabe destacar que las entrevistas se realizarán siempre en la puerta de la vivienda, sin que los censistas ingresen al domicilio.
Respecto a la seguridad de los trabajadores en campo, Morán Flores señaló que en zonas consideradas de alta inseguridad, los censistas se desplazarán en grupos y contarán con un botón de pánico en las tabletas. Al activarlo, se enviará una alerta inmediata a la comisaría más cercana, permitiendo que la Policía Nacional del Perú (PNP) conozca la ubicación del censista cada diez minutos para brindar una respuesta rápida ante cualquier emergencia.
Finalmente, el INEI mantiene una estrecha coordinación con autoridades locales, regionales y nacionales para asegurar la cobertura total en todos los distritos y en las zonas más alejadas del país. Según Morán, ninguna persona que resida en el Perú, sea peruana o extranjera, quedará sin ser censada durante los Censos Nacionales 2025.
Últimas Noticias
Qué derechos tienes si trabajas sin contrato y cómo hacer valer tu tiempo y esfuerzo
Más de 12 millones de personas en Perú se ganan la vida sin estar registradas formalmente, lo que las deja expuestas a despidos injustificados, maltratos y falta de acceso a salud o jubilación

¿Alcanza el sueldo mínimo para vivir en el Perú? Así se reparten S/1,025 al mes en Lima y regiones
Cada vez más personas deben elegir entre pagar una deuda, comprar alimentos o cubrir el alquiler, mientras enfrentan una economía que no perdona errores ni permite ahorrar para el futuro

Este juego que ayuda a mantener la mente activa después de los 60 años
A medida que pasan los años, ciertas habilidades cognitivas comienzan a disminuir, pero existe una forma sencilla y accesible de estimular el cerebro desde casa y sin necesidad de conocimientos previos

Poder Judicial registra “Curia”, su primer asistente con inteligencia artificial para agilizar expedientes
Esta herramienta tecnológica tiene como propósito facilitar el análisis de expedientes judiciales y contribuir en la elaboración preliminar de resoluciones

Perú tiene la menor flota de aviones caza operativos en Sudamérica: este país en crisis duplica sus aeronaves, según GFP 2025
Los cazas cumplen un rol clave en la disuasión y defensa del espacio aéreo nacional, siendo esenciales frente a amenazas externas y conflictos regionales
