
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) ha advertido que el sector enfrenta una panorama de incertidumbre para mantener su crecimiento proyectado en 2025, pese a haber cerrado el primer cuatrimestre del año con un incremento del 3%.
Según el Informe Económico de la Construcción (IEC) presentado en mayo, la actividad constructora creció un 5,3% en el primer trimestre, pero experimentó una contracción del 2,9% en abril, atribuida principalmente a una caída del 8,7% en la ejecución de obra pública.
Este panorama genera dudas sobre la posibilidad de alcanzar las metas de crecimiento anual proyectadas por el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que estiman un crecimiento del 3,8% y 4,1%, respectivamente.
Construcción en Perú, en riesgo por obstáculos externos
De acuerdo con Capeco, el sector construcción se encuentra en un contexto de incertidumbre tanto por factores externos como internos. En el ámbito internacional, la guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea ha generado un aumento en los precios de materiales clave, lo que impacta directamente en los costos del sector.
Además, el riesgo de una desaceleración económica en Estados Unidos y el incremento de las tasas de interés globales agravan el panorama. Capeco ha señalado la necesidad de una estrategia diplomática y comercial activa para proteger los Tratados de Libre Comercio (TLC) y gestionar posibles modificaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Asimismo, se ha propuesto la creación de un equipo negociador público-privado que permita enfrentar estos desafíos, similar al que negoció el TLC con Estados Unidos en 2006.

Desde Perú también se cuecen las tormentas: Capeco
En el ámbito interno, la reciente salida de José Salardi del MEF ha generado malestar sobre la continuidad de reformas en la gestión estatal de la inversión. Durante su gestión, Salardi impulsó mecanismos como las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI), logrando cifras récord en adjudicaciones y consolidando una cartera de inversiones de 16.000 millones de dólares en APP para el bienio actual.
Capeco ha instado al nuevo ministro, Raúl Pérez Reyes, a continuar con estas iniciativas y a implementar medidas como la simplificación de procedimientos administrativos y la eliminación de barreras burocráticas. Según la Contraloría General de la República, más de 2.500 obras públicas permanecen detenidas, representando un valor superior a los 43.000 millones de soles.

Capeco: precios altos y menos obra pública impactan al sector construcción
El mercado residencial, por su parte, ha mostrado un dinamismo significativo en el primer trimestre de 2025, con un aumento del 38,9% en las ventas de viviendas nuevas en comparación con el mismo periodo de 2024. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, se vendieron 22.807 unidades habitacionales, cifras comparables con el “boom inmobiliario” de 2011-2013.
Sin embargo, la reciente aprobación de la Ley de Vivienda de Interés Social (VIS) podría afectar negativamente este mercado, al excluir del rango de VIS a viviendas con áreas reducidas, que representan el 25% de las ventas en Lima Metropolitana. El gremio constructor ha señalado que esta medida podría reducir significativamente la oferta habitacional en la capital, afectando especialmente a los segmentos más dinámicos del mercado.
Vale precisar que, en Perú, el sector construcción es un importante motor económico, ocupando el segundo lugar en términos de participación en el Producto Bruto Interno (PBI) después de la minería.

Crecimiento de 10% anual, el reto del sector construcción en Perú
Otro desafío crítico para Capeco es el incumplimiento de las condiciones laborales en muchas obras ejecutadas por gobiernos regionales y locales. Según el informe, no se están respetando los salarios ni las condiciones de seguridad y salud en el trabajo establecidas en la negociación colectiva por rama de actividad.
Este incumplimiento no solo perjudica a los trabajadores, sino también a las empresas que cumplen con las normativas y al Estado, que enfrenta una ejecución ineficiente de los proyectos. Capeco y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) han propuesto un conjunto de iniciativas para abordar este problema.
Finalmente, Capeco ha señalado que, para que el Perú alcance el nivel de ingresos de un país desarrollado, el PBI de la construcción debería crecer un 10% anual, lo que requeriría una reforma ambiciosa como la planteada en el “Pacto por la Construcción de un Perú Mejor”. Este acuerdo, propuesto por el gremio y la FTCCP, busca una agenda reformista en el marco de la próxima campaña presidencial.
Últimas Noticias
Frontera Perú–Bolivia: PNP incauta más de 17 mil explosivos valorizados en S/ 420 mil en operativo contra el contrabando en Puno
La operación se realizó en el sector Ninantaya, en una ruta utilizada frecuentemente para el contrabando de insumos peligrosos. Agentes policiales presumen que el cargamento iba a ser utilizado en actividades mineras ilegales dentro del país

¿Isla Santa Rosa o Isla Chinería? Este es el nombre oficial según la cancillería de Perú
La polémica territorial resurgió luego de las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de su cuenta oficial de Twitter/X

MTC desmiente al defensor del Pueblo y niega cambio de postura del Gobierno para acelerar ejecución del tren Lima-Chosica
El ministro César Sandoval negó que el Ejecutivo haya cambiado de rumbo sobre el proyecto ferroviario, pese a lo afirmado por el defensor Josué Gutiérrez. “No se puede cambiar de postura cuando se trata de ser responsable y actuar con tecnicismo”, dijo

Sporting Cristal hizo oficial la contratación de Luis Abram: defensor central regresa al club tras siete años en el extranjero
El futbolista de 29 años se desvinculó del Atlanta United de la MLS y volverá a vestirse de ‘celeste’ con la consigna de ayudar al club a pelear por el título nacional

El 15 de agosto también es feriado en Perú: Qué se celebra y a qué regiones les corresponde, según El Peruano
Además del 13 de agosto que es feriado regional, estas otras jurisdicciones peruanas tienen celebraciones que les permitirá tener un feriado largo local
