
La Comisión de Constitución del Congreso aprobó el dictamen para que los parlamentarios tengan carta libre para violar el principio de neutralidad en plenas Elecciones 2026. Esto les permitirá realizar proselitismo y campaña política en las semanas de representación, que es financiado con recursos del Estado.
El único “candado” que se incluyó al texto final es la prohibición de hacer proselitismo en horarios de las comisiones del Congreso, solo en los que el parlamentario es miembro, o del Pleno, salvo se solicite previamente licencia sin goce de haber. El texto que se pretende incorporar al Reglamento del Congreso es el siguiente:
“Los parlamentarios en el ejercicio de sus funciones pueden expresar, defender y promover las posiciones ideológicas, programáticas y partidarias sin que ello constituya infracción al deber de imparcialidad y/o neutralidad. Esto no habilita actividades de proselitismo político en horarios en los que se desarrollan las sesiones de comisiones en las que son miembros y/o del Pleno del Congreso, salvo se solicite licencia sin goce de haber respectiva”
De concretarse esta modificación, los parlamentarios, sobre todo los que buscan la reelección, tendrán ventaja sobre los otros funcionarios públicos ya que no tendrán que regular su comportamiento para cumplir con el principio de imparcialidad y neutralidad.
Y es que la iniciativa, además de lo referente a la semana de representación, permitiría que los congresistas puedan realizar campaña política sin tener que renunciar o solicitar licencia, algo a lo que si están obligados los demás funcionarios públicos que postulan a un cargo de elección popular.
Votaron a favor del cuestionado proyecto los fujimoristas Fernando Rospigliosi, César Revilla, Nilza Chacón, Martha Moyano,, Rosangella Barbarán y Jorge Morante. Se le sumaron la apepista Lady Camones; Heidy Juarez y Juan Lizarzaburu, de Podemos Perú; Alejandro Muñante, de Renovación Popular; Wilson Soto, de Acción Popular; Alex Paredes, del Bloque Magisterial; y José Williams, Adriana Tudela, Alejandro Cavero, de Avanza País.

En tanto, votaron en contra José Elías (Podemos), Víctor Cutipa (Juntos por el Perú), Hector Valer (Somos Perú), Alex Flores (Bancada Socialista), Ruth Luque (Bloque Democrático Popular). Se abstuvieron Luis Aragón (Acción Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre), Isaac Mita (Perú Libre) y Gladys Echaíz (Honor y Democracia).
Los argumentos
El texto redactado por la Comisión de Constitución justifica que, a diferencia de otros servidores públicos que deben ser neutrales en tiempos electorales, los congresistas poseen un rol inherentemente político. Así, el requerimiento de neutralidad no debería aplicarles de forma estricta. Además, no estarían obligados a renunciar o pedir licencia para actuar políticamente, brindándoles ventaja sobre otros funcionarios que sí deben hacer concesiones para participar en las campañas electorales.
El documento sostiene que la función de representación permite a los parlamentarios emitir opiniones políticas, criticar o apoyar a autoridades, incluso durante los períodos electorales. Esta prerrogativa, dicen, se ampara en la libertad de expresión y en la misión que les confiere el electorado.

La aplicación estricta del principio de neutralidad política podría, según el texto, restringir ilegítimamente el derecho a la expresión; una limitación que se considera incompatible con el entorno democrático pluralista del Parlamento. Alegan que silenciar estas expresiones bajo el pretexto de neutralidad equivaldría a censurar el vital debate parlamentario.
¿Beneficia a la ciudadanía este proyecto?
Aunque la reforma se enfoca en los beneficios para los actuales congresistas y quienes buscan reelegirse, se argumenta que, supuestamente, también beneficia a la ciudadanía. La Comisión de Constitución promete un mejoramiento en las relaciones políticas con representantes gracias al sinceramiento del discurso político. Asimismo, creen que los partidos políticos se enriquecerían al tener voceros que puedan manifestar abiertamente sus posturas y programas, ampliando su alcance tanto dentro como fuera del Parlamento.
Más Noticias
Cadena mexicana acelera su expansión en Perú con segunda tienda: ¿Dónde está y qué vende?
Se trata de la segunda apertura en 40 días de la marca proveniente de México. Para fines de 2025, planean abrir una más y el plan para 2026 es continuar con la llegada a centros comerciales

José Jerí manifiesta estar a favor de la unión civil, pero no de la adopción por parte de parejas homosexuales: “No estoy convencido”
El mandatario contó episodios desconocidos de su vida religiosa, habló de su pragmatismo político, explicó su postura económica y defendió la unión civil, aunque aseguró que aún ‘no está convencido’ de apoyar la adopción por parejas del mismo sexo

Sorteo La Tinka domingo 23 de noviembre: revisa los resultados y comprueba tu jugada ganadora
La Tinka celebra dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Averigüe si se rompió el pozo millonario

José Jerí aclara que el 80% de su patrimonio es deuda hipotecaria: “Estoy endeudado”
En una entrevista para El Valor de la Verdad este 23 de noviembre, el presidente interino detalló que su departamento en Jesús María y su inmueble en Punta Hermosa están financiados por un crédito a 15 años

José Jerí revela que fue acólito y consideró ingresar al sacerdocio: “Nunca pensé en ser presidente”
El presidente interino compartió detalles desconocidos de su vida y reflexionó sobre la responsabilidad que hoy enfrenta


