Macabro hallazgo en Puno: encuentran cuerpo de joven arequipeña dentro de un costal en zona desolada de Juliaca

Dentro del saco también se hallaron dos teléfonos celulares, documentos y prendas personales de la víctima, que permitieron su rápida identificación

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Una escena escalofriante paralizó la mañana de este lunes 2 de junio a los vecinos de la urbanización Taparachi, en Juliaca, región Puno. A espaldas del conocido centro recreacional El Bosque, un costal de polietileno fue hallado en una zona despoblada, justo al final de la línea 15, en el área que conecta con la carretera a Kollana. Al interior, yacía el cuerpo sin vida de una joven mujer. La víctima fue identificada como Noemí Pariapaza Colquehuanca, de 26 años, natural del distrito La Joya, en Arequipa.

Fueron los propios vecinos quienes, alrededor de las 9:00 a. m., alertaron al personal del Escuadrón de Serenazgo de Juliaca tras notar la presencia del costal sospechoso en un punto cercano al hospedaje “El Paraíso”. Según testigos, desde el exterior del saco se podían distinguir las trenzas de la mujer. La intervención de la Policía Nacional del Perú (PNP) permitió confirmar el hecho y dar aviso inmediato al fiscal de turno Rafael Machaca Machaca, así como a los peritos de criminalística, la Policía Especializada y el médico legista, quienes llevaron a cabo las primeras diligencias.

Identifican a la víctima y hallan pistas entre sus pertenencias

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

El costal, de color rojo con franjas moradas y naranja, contenía no solo el cuerpo, sino también dos teléfonos celulares, su DNI y prendas personales. En base a esa documentación, se determinó que Noemí Pariapaza tenía como dirección registrada el distrito de La Joya, en la región Arequipa. Además, trascendió que existía una denuncia por desaparición a su nombre presentada en la provincia de Moho, lo cual ha sido incorporado a la investigación policial.

Según los primeros reportes, no se encontraron signos visibles de violencia en el cuerpo, lo que ha llevado a los agentes del Área de Investigación Criminal (AREINCRI) a priorizar los resultados de la necropsia de ley como elemento clave para determinar la causa exacta de la muerte. No obstante, las autoridades presumen que el cuerpo fue trasladado desde otro punto de la ciudad en un vehículo antes de ser abandonado en esta zona alejada.

El caso se maneja con fuerte hermetismo. Las diligencias se desarrollaron en un cerco policial con presencia de personal de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de San Román, quienes buscan establecer la ruta y el momento en que fue abandonado el cuerpo.

Canales de ayuda en caso de violencia contra la mujer

Violencia contra la mujer: la
Violencia contra la mujer: la impunidad en Perú y un Estado de espaldas| Clara Giraldo (Infobae Perú)

Entre enero y abril del 2025, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) registró 58 feminicidios en el país, según cifras del Programa Nacional Warmi Ñan. Esta alarmante cifra implica que, en promedio, cada dos días una mujer fue asesinada por razones de género en el Perú.

La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes: 33 de ellas tenían entre 18 y 29 años, lo que representa el 57 % del total de casos reportados. Además, se contabilizaron 18 víctimas entre 30 y 59 años, y tres mujeres adultas mayores, todas mayores de 60 años. Las cifras también incluyen a dos adolescentes y dos niñas menores de 12 años.

En cuanto a la relación con los agresores, en 40 de los 58 casos el feminicida era la pareja o expareja sentimental de la víctima, mientras que tres fueron perpetrados por familiares cercanos. En los 15 casos restantes, no existía vínculo afectivo ni familiar entre la víctima y el asesino. El lugar del crimen también refuerza la dimensión doméstica del problema: doce feminicidios ocurrieron en la casa de la víctima, diez en la vivienda del agresor y cinco en un domicilio compartido.

En Perú, las personas pueden denunciar casos de violencia contra la mujer a través de los siguientes números de emergencia:

  • Línea 100: Un servicio gratuito y confidencial que brinda información, orientación y soporte emocional las 24 horas del día.
  • 911: Número de emergencia general para situaciones urgentes que requieran intervención de la policía.
  • Central de Emergencias de la Policía Nacional del Perú - 105: Atiende emergencias policiales.
  • Centro de Emergencia Mujer (CEM): Ofrecen asesoría legal y apoyo psicológico. Se puede acudir de manera presencial a sus oficinas distribuidas a nivel nacional.
  • Además, las víctimas pueden buscar asistencia en comisarías especializadas en violencia familiar o Centros de Salud, donde se ofrecen servicios integrales.