La aprobación del Congreso para la redistribución del IGV y darle 2 % adicional de este monto al Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) ha generado rechazo luego de conocerse las consecuencias: el traslado de más de S/ 8 mil millones en cuatro años a municipalidades, que perjudicará las finanzas del próximo gobierno.
Para el ex ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, la decisión del Congreso y el apoyo que recibe por parte de la presidenta y del MEF, no tiene fundamento y afirmó que, incluso en el gobierno del expresidente Pedro Castillo, el dinero público era mejor gestionado a nivel técnico.
“Creo que no hay ningún ministro de Economía que haya dicho “esto está bien”, e incluso voy a atreverme a decir una cosa que jamás pensé decir: en el gabinete, en la época del MEF de Pedro Castillo, se manejaba con mayor valor técnico las finanzas públicas del país. A ese nivel hemos llegado (...)”, afirmó Castilla en Latina.

El MEF delegó la política económica al Congreso
Castilla afirmó que la administración de Dina Boluarte, delegó la política económica del Perú al Congreso de la República por una decisión que, a su opinión, no tiene un fundamento y es perjudicial para el Estado.
“Es inaudito que el MEF le haya delegado la política económica al Congreso (...) Nunca he visto que un ministro se dispare a los pies en tan poco tiempo tratando de justificar una política para supuestamente estimular la economía (...) lo que demuestra es bastante impericia, por llamarlo de alguna forma, en cómo se maneja la Hacienda Pública”.
Castilla también indicó en Latina que esta norma aprobada por el Congreso y que ha recibido el apoyo del Ejecutivo, le da más dinero a instituciones que no terminan de ejecutar sus partidas presupuestales y terminan devolviendo buena parte del dinero asignado para el año.

Sin embargo, a diferencia de estos montos retornables, el dinero que se le asigne a las municipalidades por este motivo no será devuelto, sino que se quedará en los Municipios.
“Es darles más plata a entidades que acaban de devolver 4 mil millones de soles el año pasado (...). Estos S/ 10 mil millones en un periodo de tiempo que le van a trasladar a los gobiernos municipales, si no lo gasta a fin de año, se queda en el municipio (...) es como una línea de crédito que le has dado y si no la gasta, la mantiene en el Banco de la Nación", aseguró.
Dinero es utilizado para “comprar apoyos”
Castilla también indicó que la finalidad de otorgar tanto dinero a los municipios sería la “compra” de apoyos de congresistas.
“Es un contexto muy particular de debilidad del gobierno de comprar adhesiones, apoyos, a través del gasto público, y esto ocurre solo desde el Congreso, pero ahora ha sido el propio Ejecutivo y el Ministerio de Economía que está secundando esto dando explicaciones que no tienen ningún tipo de racionalidad técnica”, afirmó.

Castilla: Si es una reasignación, ¿por qué cambiar el gasto?
En la conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros, el titular de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, indicó que la tasa del IGV del 18% se mantendrá vigente, aunque se realizará un ajuste gradual en la forma en que se reparte, con el fin de incrementar los fondos asignados a las municipalidades.
“Se va a seguir cobrando 18%, solo que, a partir del próximo, ya no se va a repartir esto con 16% + 2% (para las municipalidades), que es lo que pasa el día de hoy. Si no que va a ser 15,5% para el tesoro y 2,5% para las municipalidades”, expresó el titular de Economía y Finanzas.
Sin embargo, el cuestionamiento del exministro Castilla cuestionó esta versión en Latina, pues indicó que “si tú estás consciente y dices que esta medida es una simple reasignación y es neutra, ¿entonces por qué cambias?, ¿por qué tomas medidas para relajar tu techo de gasto en 5 mil millones de soles? No tiene ninguna lógica”
Más Noticias
Magaly Solier hospitalizada en Ayacucho por aparente intoxicación: permanece en trauma shock del hospital de Huanta
La madre de la actriz llegó al hospital de Huanta para acompañarla en este difícil momento, mientras el personal médico evalúa su evolución

Hernán Romero, figura emblemática de la actuación peruana, murió a los 83 años
Con más de seis décadas de trayectoria, Romero fue un referente de la actuación nacional, admirado por colegas y público. Su partida deja un profundo vacío en la cultura peruana.

El último papel de Hernán Romero: adiós al primer actor de teatro, cine y televisión peruana
La mañana del 23 de septiembre, a los 83 años, el actor partió dejando un gran vacío. La noticia fue confirmada por su hija Patricia Romero.

Ministro de Educación ordena auditoría en el Minedu para transparentar uso de recursos tras cuestionamientos
El titular del sector instruyó una revisión exhaustiva de los fondos asignados, buscando asegurar el manejo adecuado de los recursos

Santiago Suárez se quiebra al hablar de su proceso tras denuncia de abuso: “Golpeó a toda mi familia”
Tras meses de silencio, el actor habló por primera vez sobre la denuncia que enfrenta y reveló el dolor que golpeó a toda su familia.
