La mañana de este lunes 2 de junio, el centro de Lima fue escenario de una movilización encabezada por figuras del teatro, cine y televisión. Bajo consignas como “Sin cultura no hay país” y “El arte también es trabajo”, actores y actrices peruanos alzaron la voz contra las modificaciones planteadas a la actual Ley del Artista.
Con carteles en mano, se congregaron en los exteriores del Congreso para exigir el respeto a sus derechos laborales y condiciones dignas de contratación. Entre los manifestantes destacaron rostros conocidos de la escena nacional como Mónica Sánchez, Tatiana Astengo, Sergio Galliani, Pietro Sibille y Gisela Ponce de León
Artistas unidos: del escenario a la calle por sus derechos

El punto de encuentro fue el frontis del Congreso de la República, donde cerca de un centenar de actores, músicos, bailarines y técnicos escénicos llegaron desde tempranas horas. La jornada fue convocada por diversas asociaciones culturales y sindicatos del sector artístico. Con gestos firmes y arengas constantes, los artistas denunciaron que la modificación de la Ley N.° 28131 amenaza con despojarlos de las pocas garantías laborales que lograron tras años de lucha.
“No somos hobby, somos profesionales”, se leía en uno de los carteles sostenidos por Mónica Sánchez, quien hizo un llamado a las autoridades para frenar la reforma. Tatiana Astengo, otra de las voces visibles de la protesta, recordó que la actual ley no fue un regalo, sino el resultado de una larga negociación con el Estado. “Ahora quieren quitarnos derechos sin siquiera consultarnos”, expresó.
¿Qué cambios plantea la reforma y por qué generan alarma en el sector?

La reforma impulsada desde el Congreso propone modificar puntos clave de la actual Ley del Artista. Entre ellos, la eliminación de la figura del empleador responsable de brindar cobertura en salud, jubilación y seguridad social al artista.
También se suprimiría la necesidad de un contrato formal para los artistas escénicos, facilitando la contratación por palabra o de forma temporal, sin obligaciones legales. Para el gremio, esto representa un retroceso que empujaría nuevamente a la informalidad a un sector ya vulnerable.
El dictamen ha sido aprobado en comisiones sin diálogo con los gremios, lo que ha sido calificado como una falta de respeto por los colectivos artísticos. Representantes del sector teatral aseguraron que las propuestas “no entienden la naturaleza intermitente del trabajo artístico y precarizan aún más la profesión”.
Voces de protesta

Más allá de la participación masiva, fueron las declaraciones de conocidos artistas las que dieron visibilidad a la protesta. Pietro Sibille sostuvo que la ley vigente es “insuficiente, pero necesaria”, y que modificarla sin consenso “es patear el tablero”.
Sergio Galliani, por su parte, señaló que el Estado no valora el aporte de la cultura. “El arte no es solo entretenimiento, es identidad, es historia, es país”, afirmó. También se sumaron artistas jóvenes y trabajadores de backstage, quienes expresaron preocupación por la falta de proyección de las nuevas generaciones si se aprueba la reforma.
Algunos manifestantes se acercaron hasta la sede del Ministerio de Cultura para entregar un pronunciamiento firmado por más de 800 artistas. Exigieron una mesa de diálogo urgente y transparente, donde la voz del sector sea tomada en cuenta.
El reclamo continúa

Los actores no estuvieron solos. Al movimiento se unieron músicos, ilustradores, fotógrafos, gestores culturales y docentes de arte, todos con la misma demanda: que la ley se construya con ellos, no a espaldas de ellos.
Las asociaciones han solicitado formalmente una audiencia con la Comisión de Cultura del Congreso, así como con representantes del Ministerio de Cultura y Trabajo, para exponer los riesgos de la reforma.
También demandan que cualquier intento de modificación sea debatido con participación del gremio y expertos en derecho laboral. Desde el Parlamento, algunos legisladores como Ruth Luque y Susel Paredes mostraron respaldo a los manifestantes, mientras que otros congresistas aún no se pronuncian. El colectivo “Ley del Artista con Derechos” anunció nuevas movilizaciones si el dictamen avanza sin revisión.
Más Noticias
Ignacio Buse se asoma al top-100 en el ranking ATP tras consagración en Challenger de Sevilla: la nueva posición del ‘Colorado’ en el circuito
La consecución del título en Andalucía le otorgó 125 puntos al máximo exponente de la raqueta peruano. Su nueva plaza demuestra su constante crecimiento e innegable irrupción a nivel mundial

Dina Boluarte pide que Perú no repita otro fallido golpe como el de Pedro Castillo ni caídas presidenciales consecutivas
La presidenta pidió a la ciudadanía votar con conciencia en las elecciones de 2026 para evitar crisis políticas y garantizar estabilidad democrática. Reclamó elegir candidatos que respeten el mandato constitucional y completen su período

Remedio casero: cómo preparar una mezcla de aceite de oliva y coco para hidratar el cabello
Este tratamiento puede aplicarse una o dos veces por semana, dependiendo del nivel de resequedad del cabello

A qué hora juega Bolivia vs Brasil: partido en El Alto por la fecha 18 de las Eliminatorias 2026
La ‘verde’ se ilusiona con clasificar a la justa tras seis ediciones sin asistir. No dependen de sí mismo: deberán derrotar a una ya clasificada a ‘canarinha’ y esperar que Venezuela no sume de a tres en Maturín

Nuevos ataques al patrimonio en Arequipa: pintas con aerosol dañan el sillar de la Plaza de Armas y el templo de la Compañía
En lo que va del 2025, la Escuela Taller registra al menos siete ataques similares en la ciudad. Especialistas advierten que se trata de acciones sistemáticas que vulneran la memoria colectiva de los arequipeños
