Hoy, viernes 30 de mayo, se llevó a cabo el Simulacro Nacional Multipeligro 2025 en todo el país. En el marco de esta jornada preventiva, se entrevistó a Javier León León, presidente de la Casa de la Cultura de Yungay y sobreviviente del terremoto de magnitud 7.9 y el aluvión que, hace 55 años, devastaron una ciudad ancashina.
En conversación con Agencia Andina, Javier León León recordó los sucesos del 31 de mayo de 1970, cuando un sismo de gran magnitud y posterior aluvión arrasaron con la ciudad de Yungay y sus alrededores. León explicó: “Hay que ver la seguridad que se debe prestar a las ciudades y viviendas, porque hay mucha irresponsabilidad en cuanto a la construcción y a la implementación de ciudades”, comentó.

En ese entonces, él y un grupo de amigos lograron salvarse al encontrarse fuera de la ciudad “Nos encontrábamos un grupo de amigos de paseo por el campo. No hacía minutos que habíamos salido de la ciudad… donde hay unas rocas… fue cuando se produjo el sismo”.
Terremoto y avalancha: 50 mil muertos
Hace 55 años, un terremoto de magnitud 7.9 sacudió el Callejón de Huaylas, en la región Áncash, y provocó que un sector del nevado Huascarán colapsara. “El derrumbe, se puede decir, de una cornisa del pico norte del Huascarán, empezó a rodar… llegó a la quebrada de Ranrahirca… esa represa hace que desfogue una parte hacia la zona donde se encontraba la ciudad de Yungay”, narró Javier León.
Según su testimonio, la destrucción fue inmediata: “Al sentir el movimiento sísmico hemos tratado de volver a la ciudad, pero llegando a ver nos damos con que por la parte alta… ya se venía una inmensa masa de lodo con dirección a la ciudad”.
El sobreviviente describe cómo, una vez que el estruendo pasó, todo quedó cubierto por el lodo: “Nos descubrimos la cabeza y al levantar la vista. Lo que vimos fue a nuestro alrededor solamente una masa de lodo. Ya habíamos visto que toda la ciudad, que antes era muy bella, había desaparecido y al centro se veía solamente cuatro palmeras en pie”, relató para Andina.

Las cifras oficiales de la época señalaron un saldo de aproximadamente 50 mil personas fallecidas como consecuencia del sismo y la avalancha. Ante la magnitud de los daños, León y otros sobrevivientes debieron buscar la manera de salvarse. “No podíamos quedarnos allí porque estábamos aislados, así que decidimos cruzar por una zona más angosta y con pendiente, donde el lodo parecía menos profundo. En parejas y tomados de la mano, cada uno con un bastón hecho con ramas cercanas, emprendimos la travesía de unos 150 metros, que aunque corta, nos pareció interminable hasta llegar al otro lado con vida”, agregó.

“Yo me quedé solo”
Lamentablemente la familia de Javier León se encontraba en la ciudad cuando ocurrió el desastre. “Por aquel entonces, yo vivía con mis padres —mi papá, mi mamá y yo— y tenía dos hermanos que residían en Lima. Además, contaba con abuelos y tíos que vivían de forma independiente. Lamentablemente, todos fallecieron en la tragedia, y yo me quedé solo“.
León detalló que el se encontraba en el campamento norte de los sobrevivientes, quienes eran en su mayoría habitantes de la desaparecida ciudad, hasta que se decidió organizar un comite para hacerle frente a la situación. “Las autoridades decidieron organizar un comité de emergencia entre los sobrevivientes para coordinar la búsqueda de alimentos, ya que no contábamos con nada. Afortunadamente, en las casas del campo había animales y huertas con verduras, por lo que pudimos conseguir provisiones y matar algunos animales para subsistir durante varios días”, contó.
Las condiciones meteorológicas dificultaron la llegada de ayuda externa. “La ayuda aérea no podía llegar porque el cielo estaba nublado, lo que impedía el paso de helicópteros y aviones. Fue recién cerca de una semana después cuando escuchamos el motor de un helicóptero sobrevolando la zona; más tarde, llegó y soltó cajas con víveres en conserva para la población afectada”. Además, el sobreviviente destacó que en una situación de emergencia la solidaridad prevalece. “La ayuda se fue distribuyendo entre grupos de personas organizados en el campamento, ya sea por familiaridad o por vecindad. En esos momentos de desgracia, las diferencias personales quedaron de lado, dando paso a la solidaridad dentro de la comunidad”.
Pide tomar consciencia
Al reflexionar sobre el pasado y las condiciones actuales, Javier León León advirtió que la tragedia de Yungay evidenció la falta de preparación institucional de aquella época, ya que en mayo de 1970 no existía el Instituto Nacional de Defensa Civil, organismo que fue creado precisamente a raíz de esta catástrofe.
En ese sentido, destacó la importancia de realizar acciones como el Simulacro Nacional de Multipeligro, pero pidió a la ciudadanía participar de manera consciente. “Por eso, es necesario y muy efectivo realizar simulacros, pero siempre con seriedad. Muchas veces se llevan a cabo, pero sin tomar verdadera conciencia de su importancia.”

En esa misma línea, se refrió a verficar el estado de las construcciones urbanas para evitar desastres. “También es fundamental garantizar la seguridad en la construcción de ciudades y viviendas, ya que existe mucha irresponsabilidad. La falta de planificación genera trastornos y consecuencias graves cuando no se toma la previsión necesaria”, expresó.
Más Noticias
Christian Cueva regresó a Ecuador después de una semana de rehabilitación en Perú y se dispone a recuperar titularidad en Emelec
El hábil mediocentro nacional ha culminado sus revisiones con su médico de confianza, en Lima. No presenta lesiones ni dolencias que impidan su integración a los entrenamientos bajo la supervisión del entrenador Guillermo Duró

Abogado de ‘Cri Cri’ revela por qué habrían querido perjudicarlo: “Era la mano derecha de Jefferson Farfán”
La defensa del primo del exseleccionado peruano considera que detrás del proceso judicial hay un trasfondo de intereses personales y económicos

José Domingo Pérez denuncia ser víctima de hostigamiento laboral por parte de Tomás Gálvez
Miembro del equipo especial Lava Jato cuestionó las declaraciones del fiscal de la Nación interino, quien no solo cuestionó la labor de fiscales, sino que planteó eliminar la conformación de grupos al interior del Ministerio Público

Tomás Gálvez plantea eliminar equipos especiales en la Fiscalía: “Han generado politización y algunos criterios de persecución”
Fiscal de la Nación interino sostuvo que dichos grupos “generan contradicción en el propio diseño del trabajo” del Ministerio Público

Franco Navarro advierte que Alianza Lima recurrirá a medidas por las constantes expulsiones de Carlos Zambrano: “Tenemos que corregir”
El central peruano, de 36 años, ha visto su sexta cartulina roja en lo que va de la temporada, situación inédita que ha dejado expuesto a su club en reiteradas ocasiones en Liga 1 2025
