
Desde hace décadas, el extenso territorio de las pampas de Nasca es vigilado de cerca por arqueólogos, autoridades y comunidades locales. La Reserva Arqueológica, reconocida internacionalmente por proteger las célebres líneas y geoglifos, acaba de ser modificada de forma significativa. El Ministerio de Cultura del Perú (Mincul), tras una revisión técnica de largo plazo, recortó el área oficial de la reserva de aproximadamente 5.600 a 3.200 kilómetros cuadrados. El anuncio, formulado en una sesión descentralizada del Congreso en Ica, generó preguntas sobre el futuro del terreno excluido y su posible uso para nuevas actividades.
Durante más de veinte años, investigadores y técnicos recopilaron información topográfica y arqueológica que permitió delimitar con mayor precisión el espacio que realmente contiene evidencia patrimonial. Según el Mincul, esta actualización no representa una pérdida para el patrimonio, sino una adecuación basada en datos. La medida implica una redefinición del polígono que protege los geoglifos, sin afectar la zona reconocida por la Unesco como Patrimonio Mundial.
El ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, presentó el nuevo plano ante las autoridades locales y miembros del Congreso durante una sesión extraordinaria de la Comisión de Cultura. El evento, realizado en Ica, reunió a figuras como el congresista Edgard Reymundo, presidente de dicha comisión; la congresista Martha Moyano; la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa; y el alcalde provincial, Carlos Reyes Roque.
Valencia destacó que la modificación responde a estudios serios y no compromete el reconocimiento internacional del sitio.
“La Reserva Arqueológica delimitada en el 2004 tenía una extensión aproximada de 5600 km² y luego de recabar información y realizar sesudos estudios por más de 20 años, estamos sincerando la información y se determinó que son aproximadamente 3200 km² los que corresponden a la reserva arqueológica”, afirmó durante su intervención.

Un nuevo perímetro, una misma protección
El ajuste fue formalizado mediante la Resolución Viceministerial N.º 000128-2025-VMPCIC/MC, en la que se precisa que el área actual asciende a 3.235,94 kilómetros cuadrados. Esta cifra surge de una revisión detallada de las características físicas del terreno y su relación directa con los geoglifos. Las autoridades aseguran que esta redefinición optimiza la gestión del sitio y permite enfocar los recursos de protección en la zona donde efectivamente existen expresiones arqueológicas.
“Se trata de reflejar de manera más precisa la relación entre los geoglifos y el espacio físico que los contiene”, explicó. De acuerdo con esta lógica, las áreas que ya no están dentro de la reserva no contenían elementos arqueológicos comprobados o registraban duplicidad con otras figuras sin valor patrimonial determinado.
El Ministerio también precisó que la zona retirada de la reserva podría destinarse a otros usos, siempre y cuando se respeten los procedimientos legales y, en algunos casos, se solicite autorización previa. No se ofrecieron detalles sobre qué tipo de actividades serían permitidas.
Un sitio emblemático con reconocimiento mundial

Las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa fueron inscritas como Patrimonio Mundial por la Unesco en 1994, destacando por su valor artístico, su singularidad y la información que ofrecen sobre las sociedades precolombinas. La Unesco remarcó que el sitio representa un logro técnico y cultural sin paralelo en América del Sur. A lo largo de más de ochenta años de investigación arqueológica, se identificaron alrededor de 800 figuras que incluyen líneas rectas, espirales, animales, aves y otras formas geométricas.
El descubrimiento y estudio de estas figuras involucra a nombres clave en la historia de la arqueología peruana, como Toribio Mejía Xesspe y María Reiche. Esta última dedicó buena parte de su vida a medir, documentar y proteger los geoglifos, convirtiéndose en una figura emblemática en la defensa del patrimonio.
La redefinición del área protegida plantea nuevos retos en la gestión del patrimonio. Con una reserva más acotada, las labores de conservación podrían concentrarse de manera más eficaz, siempre que se destinen los recursos adecuados. Al mismo tiempo, la posible habilitación de terrenos fuera de la zona arqueológica abre la puerta a otros intereses, algunos de ellos económicos o de infraestructura regional.
Últimas Noticias
Sala Penal de Tacna niega haber liberado a Jhon Cruz Arce: INPE otorgó la redención de pena a ‘Jhon Pulpo’
Tribunal defiende habeas corpus a favor del sindicado como exlíder de ‘Los Pulpos’. En un comunicado, dejan en claro que en el fallo solo establecieron que le corresponde el 2x1 y que el cálculo de los días redimidos le corresponde a la entidad penitenciaria

Alianza Lima vs Gremio EN VIVO HOY: minuto a minuto en Matute por ‘playoff’ ida de la Copa Sudamericana 2025
Con todos los refuerzos, los ‘blanquiazules’ recibirán al ‘tricolor’ en Matute con la misión de asegurar media clasificación a los octavos de final del torneo internacional. Sigue las incidencias de crucial cotejo

Reimond Manco anunció su retiro oficial del fútbol para dedicarse de lleno al Youtube: “Ya no me verán jugar en Liga 1 ni Liga 2″
El exintegrante de ‘Los Jotitas’ había hecho una pausa a su carrera para dedicarse a ser comentarista deportivo. Sin embargo, decidió ponerle punto final a su etapa como jugador profesional

Delia Espinoza viajará a Italia para participar de conferencia sobre la criminalidad organizada transnacional: ¿qué días saldrá del país?
María Isabel Del Rosario Sokolich Alva quedará a cargo de la Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal. La Fiscalía asegura que no habrá gastos extra

Segundo lote de tren Lima-Chosica llega en agosto, pero Rafael López Aliaga no tiene idea dónde será almacenado
Improvisación. MTC advirtió que ya no hay espacio para guardar locomotoras y vagones. Desde la MML afirman que conseguirán un almacén en menos de dos semanas
