Peruano visita supermercado en Bolivia y compara precio de productos con Perú: “¡Qué barato!”

La experiencia recogida en un supermercado de Santa Cruz muestra las consecuencias de la fragilidad del boliviano

Guardar
Peruano visita supermercado en Bolivia y compara precio de productos con Perú | Video: Genner Silva

En un contexto de crisis económica en Bolivia, caracterizado por una significativa devaluación del boliviano frente al sol peruano, así como por la escasez de dólar y combustible, los precios de los productos básicos han sido objeto de atención. La situación ha afectado el poder adquisitivo de los ciudadanos bolivianos, pero ha brindado una oportunidad curiosa para los extranjeros, particularmente para aquellos que disponen de dólares para el intercambio.

Genner Silva, un joven peruano y creador de contenido, viajó a Santa Cruz, Bolivia, con la intención de observar de primera mano cómo estos factores están afectando los costos de productos de primera necesidad. Su visita y los hallazgos fueron documentados en su canal de YouTube, donde comparó los precios de alimentos esenciales entre Bolivia y Perú.

Silva indicó que, a pesar de la crisis, Bolivia se presenta como uno de los destinos más económicos para los extranjeros que buscan adquirir productos básicos, gracias a la posibilidad de cambiar dólares a una tasa favorable de hasta 15 bolivianos por dólar. En su video, mostró los precios en los supermercados bolivianos, proporcionando los montos en bolivianos, dólares estadounidenses y soles peruanos.

Comparación de precios de productos de primera necesidad

Un youtuber peruano viajó a
Un youtuber peruano viajó a Bolivia y pudo comparar la diferencia de precios de productos de primera necesidad | Foto captura: Genner Silva

El youtuber Genner Silva informó que en un supermercado de Bolivia, ciertos productos de primera necesidad, a pesar de haber experimentado recientemente un incremento de precio y problemas de escasez, resultan económicos en comparación con sus equivalentes en Perú. Por ejemplo, mencionó que un paquete de arroz de 5 kilogramos cuesta 70,70 bolivianos, lo que equivale a 17,91 soles peruanos. Asimismo, un envase de aceite de 900 mililitros se vende a 17,60 bolivianos, o 4,46 soles.

Ocurre lo mismo, en cuanto a las proteínas, un kilogramo de filete de pollo tenía un costo de 52 bolivianos, traducido a 13,17 soles; mientras que un paquete de piernas de pollo estaba disponible por 20,46 bolivianos, o 5,18 soles. Asimismo, un pollo entero de un kilogramo se podía adquirir por 22,20 bolivianos, equivalente a 5,62 soles. Esta diferencia de precios resulta significativa, considerando el poder adquisitivo de los consumidores bolivianos impactado por la crisis.

Otros productos esenciales también reflejan estas proporcionalidades. Una caja de huevos de 12 unidades costaba 14,20 bolivianos, lo que equivale a 3,60 soles. La carne, siendo uno de los productos más caros, se vendía por 107,30 bolivianos el kilogramo, lo que corresponde a 27,18 soles. Asimismo, el azúcar rubia en presentación de un kilogramo estaba a 7,10 bolivianos, es decir, 1,80 soles.

Productos no alimenticios como el papel higiénico, con un paquete de 12 rollos, costaba 31,60 bolivianos o 8,10 soles. En artículos de limpieza, un litro de lavavajillas líquido se vendía a 17 bolivianos, equivalente a 4,13 soles, y un paquete de detergente de 1,8 kilogramos tenía un costo de 46,10 bolivianos, o 11,68 soles.

Bolivia intenta frenar el contrabando en sus fronteras

Crisis en Bolivia provoca que
Crisis en Bolivia provoca que comerciantes ya no acepten su moneda y pidan pagos en soles peruanos. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina/Difusión)

De acuerdo con las autoridades bolivianas, el reciente escenario económico en Bolivia ha intensificado la preocupación sobre el aumento del contrabando en la frontera con Perú, particularmente en la zona de Desaguadero. Este punto ha sido históricamente un lugar de intercambio comercial entre ambos países, donde las transacciones legales han coexistido con el comercio informal.

El Ministerio de Defensa de Bolivia informó que la principal preocupación se centra en la entrada y salida no autorizada de productos básicos. Desde Perú llegan elementos como aceite comestibleazúcar y maíz, mientras los productos bolivianos, como tomates y carne de res, son llevados hacia territorio peruano buscando precios más competitivos. Este flujo ilícito, según las autoridades, ha tenido un impacto en la escasez y el incremento de precios en el mercado interno boliviano.

En respuesta a estas preocupaciones, el gobierno de Bolivia ha intensificado los operativos de control militar en los puntos fronterizos. La afirmación de un aumento en el contrabando, aunque no esté respaldada por información verificable, refleja las tensiones actuales en el manejo económico y la seguridad alimentaria en la región, impactando las dinámicas comerciales tradicionales entre ambos países.