
En medio de una coyuntura inédita para la Iglesia Católica, la elección del cardenal Robert Prevost como el primer Papa de nacionalidad peruana generó entusiasmo entre ciertos sectores. Las imágenes de júbilo en algunos templos de Lima contrastaron con la frialdad de los datos presentados por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) pocos días después del nombramiento. La encuesta reveló una realidad que no coincide con el fervor mediático: el número de católicos en el país continúa en descenso.
Prevost, nacido en Estados Unidos, pero con ciudadanía peruana y una trayectoria eclesial en Chiclayo, asumió como Papa León XIV el 8 de mayo. La cobertura fue inmediata, así como las expresiones de alegría de grupos cercanos a la Iglesia. Sin embargo, el impacto de su elección no parece haber revertido la tendencia de disminución que se viene registrando desde hace algunos años.
En noviembre de 2024, el IEP reportó que el 63,5 % de la población peruana se identificaba como católica. Para mayo de 2025, esa proporción se redujo al 60,2 %, en medio de una serie de eventos internos que pusieron en entredicho la imagen institucional de la Iglesia. Al mismo tiempo, otras expresiones religiosas ganan espacio. Los evangélicos, por ejemplo, pasaron del 8,4 % al 11,3 %, y quienes declaran no tener religión también crecieron, alcanzando el 11,9 %.

La encuesta incluyó preguntas específicas sobre la reacción frente a la elección de Prevost. Aunque la mayoría expresó emociones positivas, la caída en las cifras sugiere una distancia creciente entre el catolicismo oficial y parte de la ciudadanía. El fenómeno tiene raíces más profundas que la designación de un líder.
Catolicismo en descenso pese a los símbolos
Los datos del IEP muestran una transformación religiosa que se aleja del predominio católico que caracterizó al país durante siglos.
“La elección de Prevost no se reflejaría en una encuesta en este momento. Podría tomar varias semanas asimilarla. Por lo tanto, prevalecieron las tendencias pasadas”, explicó Cecilia Tovar, filósofa y miembro del Instituto Bartolomé de las Casas, en declaraciones al medio Crux.
La tendencia no es exclusiva del Perú. En países como Brasil o Guatemala, el crecimiento del evangelismo es más visible desde hace décadas. En Perú, sin embargo, el catolicismo mantuvo por mucho tiempo una presencia sólida. Esa situación comenzó a cambiar en los últimos veinte años.
Según estudios históricos, en 1996 apenas el 4,4 % de los peruanos se consideraba evangélico. Hoy, representan alrededor del 20 % de la población.

Jóvenes y alejamiento de la religión
El crecimiento del sector evangélico no es el único factor. También aumenta el número de personas sin afiliación religiosa. Para Veronique Lecaros, teóloga y jefa de la carrera de Teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la juventud juega un papel clave en este fenómeno.
“Los jóvenes, especialmente los universitarios, se han distanciado de la religión. Muchos no son ateos, pero se han sentido decepcionados por ella”, señaló.

Esa decepción se vincula con escándalos que han afectado la imagen de algunas instituciones católicas. El caso del Sodalitium Christianae Vitae (SCV), una asociación católica conservadora fundada en Perú en 1971, marcó uno de los puntos más bajos. El 14 de abril de 2025, el Vaticano decidió su disolución definitiva, luego de décadas de denuncias e investigaciones.
El SCV acumuló riqueza y poder en los sectores altos de la sociedad limeña. Su reputación, sin embargo, quedó cuestionada por denuncias de abusos físicos y psicológicos. “Era visto como ‘un grupo de ricos’ por los sectores populares”, recordó Lecaros. No obstante, según ella, la caída del SCV no deterioró por completo la imagen de la Iglesia.
El impacto del caso Cipriani

A comienzos de 2025, un nuevo escándalo golpeó al catolicismo peruano. El periódico español El País publicó una investigación donde se señalaba al cardenal Juan Luis Cipriani, ex arzobispo de Lima, por presuntos abusos cometidos en 1983 contra un menor de edad. La acusación sorprendió por el perfil del denunciado: miembro del Opus Dei y una de las figuras más influyentes de la Iglesia peruana durante dos décadas.
“Tuvo un gran impacto en la prensa y es posible que haya impactado al público”, reconoció Lecaros.
El caso reactivó debates sobre la falta de rendición de cuentas dentro de la jerarquía católica. Aunque no existen estudios que midan de manera directa la influencia de esta denuncia sobre la afiliación religiosa, diversos especialistas consideran que forma parte del contexto que acelera el alejamiento de algunos creyentes.
Últimas Noticias
DT de Cusco FC se mostró incómodo con salida de Marco Saravia e hizo advertencia a Universitario: “Ojalá no incumplan su palabra”
Miguel Rondelli contó que el defensa pidió volver al cuadro ‘crema’, dueño de su pase, ya que “no estaba a gusto en el club”. Sin embargo, el problema radica en un posible préstamo a otro equipo

Frutos secos: ¿cuántas almendras es recomendable comer a diario para aprovechar sus beneficios sin subir de peso?
A pesar de su contenido calórico, incluir almendras en una cantidad adecuada como parte de una dieta para bajar de peso no promueve el aumento de grasa corporal

José Carabalí no quiso celebrar último triunfo de Universitario: referentes intentaron levantarle el ánimo por esta razón
El futbolista ecuatoriano se mostró incómodo tras el pitazo final de la victoria 3-1 sobre Comerciantes Unidos por la primera fecha del Torneo Clausura. Conoce qué pasó

Los chats de WhatsApp que exponen vínculos entre el ministro Jorge Montero, Eduardo Salhuana y mineros informales
El acceso directo al titular del Minem y al presidente del Congreso por parte de los gremios de la minería informal, entre los que se encuentran investigados por delitos ambientales y crimen organizado, plantea interrogantes sobre la verdadera influencia en la toma de decisiones

Escalofriante accidente en Festi Rock Perú: bajista de Cometa a La Deriva sufrió descarga eléctrica
Durante el festival rockero, el músico recibió una potente descarga eléctrica mientras se preparaba para actuar. El incidente generó críticas sobre las medidas de seguridad en eventos musicales
