
La preocupación por el aumento de casos de cirrosis hepática llevó al Seguro Social de Salud (EsSalud), a través del Hospital Guillermo Almenara, a emitir una alerta sobre este grave problema de salud pública.
La Unidad de Gastroenterología del mencionado centro médico reportó un incremento alarmante de consultas, destacando que, en el último trimestre, un tercio de las atenciones en esta especialidad han sido de pacientes con cirrosis hepática, una enfermedad que afecta el funcionamiento del hígado y que, en muchos casos, puede llevar a complicaciones aún más serias, como el carcinoma hepatocelular, un tipo de cáncer hepático.
La doctora María Cecilia Cabrera Cabrejos, especialista en gastroenterología y hepatología, destacó la gravedad de la situación. “Hay un número preocupante de pacientes que ya presentan carcinoma hepatocelular, el cáncer más grave asociado al hígado”, mencionó, dejando en evidencia el alto riesgo que conlleva la cirrosis hepática no tratada.
Es importante resaltar que, aunque la cirrosis hepática se asocia comúnmente con el consumo excesivo de alcohol, esta no es la única causa. Según la doctora Cabrera, cerca del 40% de los casos de cirrosis se deben a la hepatitis crónica B y C, dos infecciones virales que afectan directamente al hígado.
Enfermedad que pasa desapercibida
Estas hepatitis a menudo pasan desapercibidas, ya que en muchas ocasiones no presentan síntomas visibles durante años, lo que dificulta su detección temprana.
“Las hepatitis B y C causan una inflamación persistente del hígado, que con el tiempo lo endurece y lo convierte en cirrótico”, explicó la especialista, alertando sobre la necesidad de un diagnóstico oportuno.

Si bien la hepatitis B y C pueden compartir características similares, como su efecto sobre el hígado, su forma de transmisión es diferente. La hepatitis B se transmite a través de sangre y contacto sexual, mientras que la hepatitis C se contagia principalmente por exposición a sangre infectada, por ejemplo, mediante procedimientos médicos no esterilizados o el uso compartido de agujas.
EsSalud pide poner atención en la prevención
Ante este panorama, EsSalud enfatizó la importancia de la prevención, especialmente en regiones donde la prevalencia de hepatitis B es más alta. Ciudades como Abancay, Quillabamba y Huanta, en las que históricamente la hepatitis B ha sido un problema de salud pública, tuvo una mejora significativa en las tasas de infección gracias a la vacunación infantil.
“La vacunación contra la hepatitis B ha reducido la prevalencia de la enfermedad de un 40% a menos del 5%”, destacó la doctora Cabrera, refiriéndose a la importancia de la inmunización en la infancia como una herramienta clave en la lucha contra la enfermedad.
Si bien la hepatitis B tiene una vacuna eficaz que ayuda a prevenir la infección, la hepatitis C aún no cuenta con una vacuna. Sin embargo, existen medidas preventivas importantes.
La doctora Cabrera recomendó que los procedimientos que involucren contacto con sangre, como tatuajes o piercings, se realicen únicamente en establecimientos que sigan estrictas normas de higiene y bioseguridad, para evitar el riesgo de transmisión de la hepatitis C.
En cuanto al tratamiento, EsSalud ha logrado importantes avances terapéuticos en los últimos años. En la actualidad, el Hospital Guillermo Almenara ofrece tratamientos gratuitos de última generación para los asegurados, lo que ha permitido mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.
La experta destacó que, aunque no existe una cura definitiva para la hepatitis B, esta puede ser controlada eficazmente con antivirales de primera línea. En el caso de la hepatitis C, la enfermedad puede erradicarse por completo con un tratamiento de tres meses, que consiste en una pastilla diaria y que tiene una efectividad superior al 95%.
“Las hepatitis B y C pueden no dar síntomas durante años, lo que significa que el virus puede estar dañando el hígado sin que la persona lo sepa. Por eso, es fundamental hacerse un despistaje si se tiene algún factor de riesgo, como contacto con sangre, procedimientos invasivos o relaciones sexuales de riesgo”, recomendó la doctora Cabrera.
Cuidado con la hepatitis: alertas y síntomas
La hepatitis es una enfermedad que puede desarrollarse silenciosamente, siendo sus primeros indicios fácilmente confundibles con dolencias comunes. Según el doctor Sebastián Urzúa, uno de los signos iniciales más comunes es la fatiga persistente, acompañada de molestias abdominales. A medida que la afección progresa, pueden manifestarse señales más claras como ictericia, oscurecimiento de la orina y heces pálidas, síntomas que requieren atención médica inmediata.
El diagnóstico de hepatitis se basa principalmente en pruebas de laboratorio que detectan la presencia de virus específicos en la sangre. Estudios de imagen pueden suplementar esta información, evaluando el estado del hígado y descartando complicaciones. En la fase diagnóstica, una detallada historia clínica es esencial para identificar posibles factores de riesgo, como el consumo de alimentos contaminados o prácticas sexuales sin protección.

Las consultas médicas buscan comprender los hábitos del paciente, explorando la exposición a potenciales fuentes de contagio. Preguntas sobre la ingesta de alimentos en mal estado o prácticas sexuales sin medidas preventivas son comunes, ya que estas conductas pueden estar ligadas a la transmisión de hepatitis.
La detección temprana es vital. Estar atento a las señales del cuerpo y consultar a un médico ante cualquier anomalía puede ser crucial para el tratamiento efectivo de esta enfermedad.
El hígado, órgano vital para el funcionamiento del cuerpo, puede ser afectado por varias enfermedades como la hepatitis, el hígado graso o la cirrosis, cada una progresando casi de manera inadvertida hasta estadios más graves. Instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacan la importancia de reconocer síntomas tempranos.
La hepatitis puede provocar cambios en el color de la orina y las heces debido a un mal procesamiento de la bilirrubina. Además, la hinchazón en extremidades o abdomen por retención de líquidos es una advertencia que no debe ignorarse. El IMSS enfatiza la importancia de los chequeos médicos regulares, especialmente en presencia de factores de riesgo como antecedentes familiares, obesidad o consumo excesivo de alcohol.
Aunque muchos problemas hepáticos no se exhiben claramente en las fases iniciales, la identificación temprana de anomalías es esencial para recibir tratamiento oportuno. Consultar a un especialista ante cualquier síntoma es el paso primordial para mantener la salud del hígado y asegurar una calidad de vida óptima. La hepatitis, como muchas otras afecciones hepáticas, requiere de una vigilancia constante y una actitud proactiva hacia la salud integral.
Últimas Noticias
Fiestas Patrias con protestas contra Dina Boluarte EN VIVO: Represión policial deja heridos en marcha hacia el Congreso
Delegaciones del interior del país llegaron a la capital para protestar contra el Gobierno de Dina Boluarte. La Policía refuerza la seguridad en el centro histórico durante el Mensaje a la Nación

“Incapaz”, “corrupta” y “desastre”: las palabras que más se repiten cuando los peruanos describen a Dina Boluarte, según Ipsos
Más de 40 calificativos espontáneos surgieron entre la ciudadanía peruana al preguntar cómo describen a su presidenta, y la mayoría fueron insultos o críticas directas. Solo una palabra positiva apareció en la nube y en proporciones mínimas: “buena”

Eduardo González Viaña: ‘El mundo es ancho y ajeno’ puede ser considerada una obra épica, equiparable a ‘Guerra y paz’
Infobae Perú conversó con el escritor peruano, quien a sus 83 años sigue creando historias, aunque ya no siempre las redacta personalmente. Esta no es la última novela en la que aborda la realidad nacional desde la perspectiva de personajes históricos

Actualización sobre precios de combustibles, gasolina y diésel este 28 de julio
El valor de las gasolinas se definen por una serie de factores tanto nacionales como internacionales

Luis Abram se despide del Atlanta United y queda libre: ¿Regresará al fútbol peruano?
El club de la MLS comunicó la salida del defensor nacional tras más de dos años. En ese contexto, surge la incógnita sobre el futuro del jugador y la posibilidad de un regreso a la Liga 1
