Tos ferina o coqueluche, la enfermedad que imita un resfrío y puede matar a niños: qué vacunas la previenen y a qué edad se aplican

Aunque parece un resfriado, puede causar asfixia en lactantes. En el Perú, ya se registraron 10 muertes de niños menores de 5 años. La prevención depende de un esquema de vacunación completo

Guardar
Tos ferina en Perú: Geresa
Tos ferina en Perú: Geresa Cusco emite alerta epidemiológica al reportarse dos casos confirmados| ANDINA

En lo que va del 2025, el Ministerio de Salud (Minsa) ha reportado alrededor de 650 casos confirmados de tos ferina a nivel nacional. De estos, 10 han resultado fatales, y todas las víctimas eran niños menores de cinco años. La región más golpeada por este brote es Loreto, en la Amazonía peruana, donde se concentra la mayor parte de los contagios y nueve de las diez muertes registradas hasta el momento.

El alarmante repunte de esta enfermedad infecciosa ha encendido las alertas en todo el país. Se trata de un brote que evidencia un retroceso en la cobertura de inmunización infantil, situación que preocupa a las autoridades sanitarias y especialistas en salud pública.

La tos ferina —también llamada coqueluche o tos convulsiva— es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, extremadamente contagiosa. Una sola persona puede contagiar entre 15 y 18 más. Se transmite a través de las gotitas de saliva que se expulsan al toser, estornudar o hablar, y puede propagarse con rapidez, especialmente en poblaciones donde la vacunación es baja o incompleta.

¿Por qué es peligrosa?

Minsa confirma 642 casos de
Minsa confirma 642 casos de tos ferina en el país. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Esta infección afecta sobre todo a los bebés y niños menores de cinco años. Los síntomas iniciales suelen confundirse con un resfriado común —fiebre leve, tos, congestión nasal— pero, al avanzar, se transforma en una tos persistente e incontrolable, que puede durar hasta 100 días.

En los casos más graves, la tos es tan intensa que impide respirar, provoca vómitos, labios morados, dificultad para alimentarse e incluso asfixia. En los recién nacidos, la enfermedad puede desencadenar neumonía, convulsiones, daño neurológico o muerte súbita. Las bajas temperaturas, además, pueden agravar el cuadro clínico.

¿Cómo prevenirla? El esquema de vacunación en Perú

La vacunación es la principal forma de prevenir la tos ferina. En el Perú, el esquema de inmunización recomendado por el Ministerio de Salud incluye la aplicación de las vacunas pentavalente y DTP, distribuidas de la siguiente manera:

  • Primera dosis (pentavalente): a los 2 meses de edad
  • Segunda dosis (pentavalente): a los 4 meses
  • Tercera dosis (pentavalente): a los 6 meses
  • Primer refuerzo (DPT): a los 18 meses
  • Segundo refuerzo (DPT): a los 4 años

Además, las mujeres embarazadas deben recibir una dosis de la vacuna Tdap entre las semanas 20 y 36 de gestación, para transmitir defensas al bebé antes del nacimiento.

Aunque durante años esta enfermedad
Aunque durante años esta enfermedad había estado bajo control, su reaparición en la región alerta sobre el riesgo que implica una baja cobertura de vacunación. (Foto referencial: Minsa)

“Las vacunas tienen más del 90% de eficacia para evitar complicaciones y muerte”, precisó la doctora María Esther Castillo, pediatra infectóloga del Instituto Nacional de Salud del Niño.

¿Dónde y cómo acceder a la vacuna?

La vacuna contra la tos ferina es gratuita y está disponible en todos los establecimientos de salud del país por lo que, si estás embarazada, tienes un niño menor de cinco años o eres adulto mayor, puedes acercarte al centro de salud estatal más cercano a tu domicilio y solicitar la inmunización.

Además, el Ministerio de Salud ha intensificado las campañas de cierre de brechas, con brigadas que visitan casa por casa para vacunar a niños y completar los esquemas pendientes.

Los padres pueden verificar el estado de vacunación de sus hijos en el portal oficial del carné de vacunación, ingresando el número de DNI del menor.

¿Cómo se trata la enfermedad?

Tos ferina, secreción nasal, infección
Tos ferina, secreción nasal, infección respiratoria - Perú - 26 de marzo (Radio Monumental 1080 AM)

El tratamiento incluye antibióticos como la azitromicina, que deben ser prescritos por un médico. También se indica aislamiento del paciente, uso de mascarilla por parte de sus cuidadores, y control de síntomas con antipiréticos si se presenta fiebre o malestar.

En caso de sospecha, es clave acudir de inmediato al centro de salud más cercano. El diagnóstico se confirma mediante prueba de laboratorio PCR.

Un llamado urgente

El Ministerio de Salud ha reiterado su exhortación a padres y cuidadores: lleven a vacunar a sus hijos menores de cinco años. Las vacunas salvan vidas. También ha pedido a la población permitir el ingreso de brigadas de vacunación en zonas donde se desarrolla la jornada intensiva.

“La tos ferina es una enfermedad perfectamente prevenible”, recordó el ministro de Salud. “Hay disponibilidad de vacunas en todo el país. El riesgo no está en la vacuna, el riesgo está en no vacunar”.