
El reciente informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2024, presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela un descenso sostenido en la tasa de fecundidad de las mujeres en Perú, reflejando un cambio significativo en las preferencias reproductivas.
Según el informe, el 65,9 % de las mujeres casadas o convivientes en Perú ha manifestado no desear tener más hijos, lo cual representa una cifra significativa que influye en la planificación familiar del país. Este porcentaje refleja una estabilización en comparación con años anteriores, mostrando un leve incremento respecto al año 2023. La encuesta señala que solamente el 30,7 % de estas mujeres expresó su intención de tener más hijos, una ligera disminución frente al 31,1 % del año anterior.
Entre aquellas que tienen planes de maternidad futura, el 9,9 % indica su deseo de tener hijos en un plazo menor a dos años. Estas cifras ofrecen un panorama claro respecto a las tendencias en las decisiones familiares de las mujeres en edad fértil.

La presentación oficial del informe estuvo a cargo de Gaspar Morán Flores, jefe del INEI, acompañado del viceministro de Salud Pública, Eric Peña; el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Perú, Hugo González; y el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Leendert Nederveen.
Aumento de partos por cesárea
El informe de la ENDES 2024 también proporciona un análisis exhaustivo sobre las tendencias en los métodos de parto en el país. Se destaca un incremento en la proporción de partos por cesárea con un 38,2 % en comparación al 37,8 % del año anterior. Estos datos son esenciales para entender cómo las condiciones y preferencias médicas influyen en las tasas de natalidad y en los servicios de atención médica.
Lima Metropolitana se ubica entre las regiones con mayores tasas de cesáreas, registrando un 50%. Le siguen de cerca Moquegua con un 49,9 % y Arequipa con un 49,8 %. Estas cifras reflejan variaciones significativas que podrían estar relacionadas con factores como el acceso a servicios de salud especializados, prácticas médicas regionales o preferencias de los pacientes y profesionales de la salud.

Tasa de fecundidad, sexualidad y uso de anticonceptivos
La tasa global de fecundidad (TGF) reportada por la ENDES 2024 es de 1,8 hijos por mujer en edad fértil, definida entre los 15 y 49 años. Esta cifra confirma una reducción sostenida en la tasa de natalidad en el país. La encuesta detalla además que la fecundidad es mayor en zonas rurales, donde la TGF alcanza 2,9 hijos por mujer, mientras que en áreas urbanas se sitúa en 1,5 hijos.
Respecto a la estructura demográfica femenina, el informe precisa que el 54,5 % de las mujeres peruanas tiene entre 12 y 49 años. De este grupo, el 47,1 % está casado o convive, el 35,7 % cuenta con estudios superiores y el 66,9 % está afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS).
En cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales, la mediana se estableció en 18,3 años para mujeres de 25 a 49 años, con diferencias notables entre zonas: 17,5 años en el área rural y 18,5 años en la urbana.

La utilización de métodos anticonceptivos también fue evaluada. El 68,1 % de mujeres unidas entre 15 y 49 años usa algún método de planificación familiar. La mayoría opta por métodos temporales (56,5 %), destacando la inyección anticonceptiva (18,2 %) y el condón masculino (13,2 %). Por otro lado, el 11,6 % de las mujeres emplea métodos definitivos, como la esterilización femenina o masculina.
Persistencia de la violencia familiar contra la mujer
El estudio aborda también la problemática de la violencia familiar, señalando que el 33,9 % de las mujeres encuestadas reportó haber sido víctima de violencia física o psicológica por parte de su pareja en los últimos 12 meses. Esta cifra representa una leve disminución respecto al 34,5 % registrado en 2023.
Las regiones con mayores niveles de violencia reportada son Apurímac (50,1 %), Callao (42,3 %) y Cusco (39,5 %). En contraste, las cifras más bajas se encuentran en Tacna (14,2 %), Ucayali (21,0 %) y Cajamarca (21,7 %). En situaciones de violencia, el 44,6 % de las mujeres afectadas acudió a personas cercanas en busca de apoyo, mientras que el 29,5 % recurrió a alguna institución especializada,
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

¿Cuánto vale tu casa o departamento en Lima? Estos son los precios actualizados del metro cuadrado por distrito
Lima mantiene un mercado inmobiliario activo por la constante demanda, mejores créditos hipotecarios y una oferta en expansión. La llegada de capitales y proyectos con rápida venta refuerzan este dinamismo, mientras su peso económico sigue atrayendo a quienes buscan inversiones seguras

Alejandra Baigorria se pronuncia tras grave accidente de su hermana Thamara Medina: “Está estable”
La exchica reality confirmó que su hermana está estable, pero continúa en observación. Familiares se pronunciaron en redes tras el fuerte siniestro.

Amplian por 60 días estado de emergencia en 12 distritos y 8 centros poblados de Ayacucho, Huancavelica, Junín y Cusco
La medida también alcanza al Eje Energético del Gas de Camisea y al Corredor Operacional Fluvial-Terrestre del Ene, donde persiste la presencia del grupo terrorista Sendero Luminoso

Resultados de la fecha 5 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026: así van los partidos
San Martín y Regatas Lima protagonizarán el mejor compromiso de la jornada. Mientras que Universitario y Alianza Lima chocarán con rivales de cuidado



