
En Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) reconocen la importancia de abordar los trastornos neurológicos y las disfunciones del sistema nervioso autónomo, promoviendo su detección temprana y tratamiento adecuado, debido a que afectan funciones esenciales del cuerpo y pueden impactar significativamente la calidad de vida.
Sin embargo, muchas veces estos trastornos se confunden entre sí, como ocurre con la dispraxia y la disautonomía. Aunque ambos están relacionados con el funcionamiento del sistema nervioso, tienen causas, síntomas y consecuencias muy distintas.
Es fundamental comprender en qué consiste cada uno para evitar diagnósticos erróneos y promover un manejo adecuado, ya que tanto la dispraxia como la disautonomía requieren enfoques específicos de tratamiento y acompañamiento.
¿Qué es la dispraxia?
La dispraxia, también conocida como trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC), es un trastorno neurológico que afecta la capacidad del cerebro para planificar y coordinar movimientos físicos voluntarios. No se trata de un problema muscular, sino de una desconexión entre el cerebro y el cuerpo que impide que las acciones motoras se realicen de manera efectiva.
Este trastorno suele manifestarse desde la infancia, aunque en algunos casos no se diagnostica hasta la adolescencia o adultez. Las personas con dispraxia pueden tener dificultades para realizar tareas cotidianas como abotonarse la ropa, escribir, montar bicicleta o pronunciar palabras de forma clara. Incluso puede manifestarse al caminar o correr con torpeza. También puede afectar el equilibrio, la coordinación ocular-manual y, en algunos casos, la expresión verbal.

Los síntomas pueden variar en intensidad y afectar diferentes áreas del desarrollo, por lo que muchas veces se asocia con otros trastornos del neurodesarrollo como el TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad) o los trastornos del lenguaje.
¿Qué es la disautonomía?
La disautonomía es un término general que engloba a un grupo de condiciones que implican un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo (SNA), el cual controla funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión, la sudoración y la temperatura corporal.
A diferencia de la dispraxia, la disautonomía puede aparecer en cualquier etapa de la vida y suele ser el resultado de diversas causas, como enfermedades autoinmunes, infecciones virales, traumatismos o factores genéticos. Una de las formas más comunes es el síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS).
Los síntomas más frecuentes incluyen mareos, palpitaciones, fatiga crónica, náuseas, intolerancia al calor, problemas digestivos y sensación de desmayo al estar de pie. Debido a la gran variedad de manifestaciones, es común que las personas con disautonomía pasen años sin un diagnóstico preciso.

El tratamiento suele ser multidisciplinario e incluye cambios en el estilo de vida, hidratación, uso de medias de compresión, medicamentos y terapias de rehabilitación, dependiendo de la causa y el grado de afectación.
¿Cuál es la diferencia entre dispraxia y disautonomía?
Aunque tanto la dispraxia como la disautonomía están relacionadas con el sistema nervioso, son trastornos muy distintos en cuanto a su origen, síntomas y consecuencias.
Por lo tanto, la dispraxia se manifiesta como dificultad para ejecutar acciones físicas voluntarias y está asociada al desarrollo motor, mientras que la disautonomía compromete funciones automáticas que no controlamos conscientemente, como el latido del corazón o la digestión.
Cabe señalar que los casos de dispraxia deben ser evaluados por un neurólogo pediatra, junto con terapeutas ocupacionales y psicopedagogos. En cambio, la disautonomía requiere atención de un neurólogo clínico o un médico internista, y en algunos casos, apoyo de cardiólogos y fisioterapeutas especializados en rehabilitación autonómica.
Conocer la diferencia entre estos dos trastornos no solo es importante para los profesionales de salud, sino también para familias, docentes y cuidadores. Un diagnóstico preciso permite acceder a tratamientos adecuados y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Últimas Noticias
María Antonieta de las Nieves y su curiosa respuesta sobre posible gira mundial con ‘Ñoño’, ‘Kiko’ y Florinda Meza
Desde Lima, la actriz mexicana se refirió con cautela a la ola de comentarios que ha provocado la serie biográfica de Chespirito

Chechito abandona El Valor de la Verdad con 15 mil soles tras confesar: “Me ofrecieron dinero por sexo en Europa”
El cantante decidió retirarse del programa después de responder preguntas sobre su infancia, extorsiones, amenazas y duros episodios que marcaron su vida

Qué se celebra el 28 de julio en el Perú: memoria, poder y transformación
Una fecha que reúne proclamación de independencia, hitos culturales, deportivos y políticos, marcando el rumbo del país a través de acontecimientos que dejaron huella en la memoria colectiva nacional

La Tinka: resultados del sorteo 1215 del 27 de julio
La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Gana Diario
El Gana Diario realiza un sorteo al día, de lunes a domingo, después de las 20:30 horas, en los que puedes ganar varios miles de soles. Estos son los resultados del sorteo 4290
