
El Poder Ejecutivo tiene hasta el 16 de junio para promulgar la Ley que promuve la descentralización fiscal para incentivar el desarrollo de los Gobiernos locales fortaleciendo el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun).
Esta medida que acumula más de 20 proyectos de ley presentados, busca que una mayor porcentaje de la recaudación del impuesto general a las ventas (IGV) vaya para las municipalidades. Pero dado que lo que varios consumidores entienden es que el IGV pasaría de 18% a 14%, podrían pensar que lo que pagan por los productos que compran (gravados por este impuesto) sería menor.
Así, se debe aclarar que esta no es una medida que permitirá que los consumidores paguen menos. El IGV que se paga actualmente es de 16% técnicamente. Pero lo se cobra un adicional de 2% por impuesto de promoción municipal (IPM). Esa suma da el 18% que los consumidores pueden ver en las boletas de pago.

Cambio en el IGV
El cambio en el IGV que se aprobará (desde el Ejecutivo se ha afirmado que se continuará con la promulgación de la Ley validad ya por el Congreso) no es uno que favorecerá directamente a los consumidores, que hacen este mayor pago en las boletas de productos y servicios.
Lo que plantea la autógrafa ya enviada a la presidenta Dina Boluarte es que ahora el impuesto de promoción municipal (IPM) sea de 4%, dejando en 14% al IGV. Es decir, seguirá siendo de 18% para los consumidores.
“Ese no cambia en el corto plazo (...) Todos seguimos pagando el 18%”, señaló Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía, ante Exitosa.

Sin embargo, Fuentes alertó también que esto podría significar, en realidad, que un escenario muy futuro podría subirse el costo de impuestos para los consumidores.
“Este cambio significa un menor financiamiento para el Gobierno nacional y más para los gobiernos locales. Le estamos asignando más presupuesto a aquellas entidades públicas que tienen menor capacidad para poder ejecutarlo. Si el Gobierno nacional se quedan con menos presupuesto, de algún lado vamos a tener que financiarlo: o nos endeudamos más o subimos impuestos”, explicó.
La otra propuesta
Sin embargo, otra propuesta sí busca una reducción del IGV que directamente impacta a los consumidores. El mismo presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia financiera del Congreso de la República, Ilich López, presentó un proyecto de ley para reducir el IGV a 15%.

La propuesta “Ley que reduce el impuesto general a las ventas (IGV) para promover las inversiones y la competitividad” busca que este impuesto sea de 15%, para las personas naturales y empresas de todos los sectores productivos, “con la finalidad de promover la inversión y dinamizar la economía nacional”. Pero esto haría del siguiente modo:
- Para el año fiscal 2026, se propone que sea una tasa del quince por ciento (15 %)
- Para el año fiscal 2027, una tasa del dieciséis por ciento (16%)
- Para el año fiscal 2028, una tasa del diecisiete por ciento (17%)
Esto sí significaría que las personas y empresas podrán pagar menos impuesto y traducir esto en un menor cobro a las ventas. Sin embargo, también se propone que “para compensar la reducción del IGV, las empresas deberán contribuir con un ajuste temporal en el impuesto a la renta, elevando su tasa impositiva en un 1% durante el período de vigencia de esta ley”.
Asimismo, la tasa preferencial y temporal del impuesto general a las ventas (IGV) establecida en la propuesta legislativa estaría vigente desde el 01 de enero del 2026 hasta el 31 de diciembre del 2030. Es decir, se busca que se aplique durante los próximo cinco años.
Últimas Noticias
Extorsionadores atacan a empresa compradora de Cacao y exige cupo de 70 mil soles
Se especula que el atentado, ocurrido en Yurimaguas, Loreto, podría haber sido orquestado por individuos recién llegados de otras regiones

De carnicería colonial a símbolo limeño: la Casa de las Trece Puertas, restaurada y emblemática, fue subastada por la MML
Entre 2004 y 2009 fue restaurada respetando técnicas tradicionales, recuperando 3,000 m² de arquitectura colonial y republicana. Ahora, su futuro dependerá de quien la adquirió en la subasta del 22 de mayo

Génesis Tapia, candidata al Congreso, desconoce funciones parlamentarias: “La censura es cuando se censura”
La abogada y aspirante por Avanza País generó polémica al reconocer desconocer conceptos clave del trabajo parlamentario durante una entrevista. Además, expresó posturas restrictivas sobre aborto y matrimonio igualitario

Jefferson Cáceres es desmarcado de Sheffield United tras quedar fuera de los planes para la nueva temporada de la Championship 2025/26
El peruano había realizado una pretemporada óptima apareciendo en una buena cantidad de encuentros. Sin embargo, el entrenador de los ‘blades’ decidió recortarlo por temas de adaptación

Arequipa cumple 485 años: historia de la ‘Ciudad Blanca’ y por qué fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO
Arequipa es la segunda ciudad más importante del Perú y este viernes 15 de agosto está de aniversario. Conoce un poco de su historia y por qué no siempre se llamó como ahora la conocemos
