
La tos ferina, también conocida como coqueluche, encendió las alarmas sanitarias en el Perú. El Ministerio de Salud (Minsa) reportó 642 casos notificados hasta la fecha, de los cuales 408 ya fueron confirmados. Lamentablemente, diez personas fallecieron a causa de esta enfermedad, según informó el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en diálogo con RPP.
Loreto, la región más afectada
El epicentro del brote se encuentra en la región amazónica de Loreto, especialmente en la provincia del Datem del Marañón, donde se notificaron 490 casos. Nueve de las diez muertes confirmadas ocurrieron en esta zona. La mayoría de las víctimas son niños de comunidades indígenas que no habían completado su esquema de vacunación.
“El principal problema se circunscribió en comunidades indígenas de la zona de la selva. Inmediatamente notificados los casos, se desplazó un equipo de respuesta rápida con apoyo aéreo del Ejército y la Fuerza Aérea, y se realizaron bloqueos sanitarios con vacunas”, explicó el viceministro.
Carlos Álvarez, especialista del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Loreto, indicó que la situación es crítica. “Muchos niños tienen solo la primera dosis, pero no la segunda de refuerzo. Esto los deja extremadamente vulnerables”, señaló.

Segunda víctima confirmada en Lambayeque
El jefe del área de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, Víctor Torres Anaya, confirmó el segundo caso en esa región. Se trata de un hombre de 40 años. A raíz del primer caso, se identificaron 22 muestras sospechosas, actualmente bajo análisis del Instituto Nacional de Salud.
Torres precisó que dos menores están hospitalizados y el resto de casos sospechosos son tratados de manera ambulatoria en centros de salud locales. La región se mantiene en alerta sanitaria.

Despliegue de brigadas y baja cobertura de vacunación
Ante la emergencia, el Minsa ha desplegó más de 200 brigadas de vacunación, muchas de ellas trasladadas por vía aérea para llegar a zonas de difícil acceso. Estas brigadas no solo inmunizan, sino que también brindan información para contrarrestar la resistencia de algunos sectores a las vacunas.
“A esta fecha del año, deberíamos tener al menos 25 % de cobertura de vacunación contra la pertussis. Sin embargo, solo el Callao y Tumbes están en el rango ideal. El resto de regiones no supera ni el 20 %, y muchas ni el 15 %”, alertó Peña.
La tos ferina forma parte del esquema de inmunización con la vacuna pentavalente, que debe aplicarse a los dos, cuatro y seis meses de vida. Luego, se recomiendan dos dosis de refuerzo: una a los 18 meses y otra a los cuatro años. Para gestantes, se aplica entre la semana 20 y 36 de embarazo.

Diagnóstico y prevención
Actualmente, las pruebas moleculares para detectar la tos ferina se procesan principalmente en Lima, aunque el Minsa proyecta descentralizar esta capacidad hacia las regiones. No obstante, Peña aseguró que las acciones de bloqueo sanitario se activan inmediatamente ante cualquier caso sospechoso, sin esperar resultados de laboratorio.
Finalmente, el viceministro exhortó a la ciudadanía a acudir a los centros de salud para verificar su esquema de vacunación. “Con solo presentar el número de DNI, podemos saber qué vacunas faltan y completar el estado de inmunidad de cada persona. Es vital para cortar la transmisión y evitar más muertes”, concluyó.
¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a niños pequeños no vacunados o con vacunación incompleta, aunque también puede infectar a adultos.
Se transmite por gotículas al toser o estornudar, y sus síntomas iniciales son similares a los de un resfriado común, pero progresivamente se intensifican en una tos severa y persistente. Sin tratamiento oportuno, puede derivar en complicaciones graves, especialmente en bebés y personas inmunodeprimidas. La vacunación es la principal medida de prevención.
Más Noticias
Cambio de placas se inicia en junio: ¿Conductores necesitan un nuevo SOAT luego del trámite?
A partir del próximo mes, los conductores con vehículos inscritos ante Sunarp antes del 2010 deberán hacer este trámite. Apeseg afirma que esto no afecta a la cobertura de seguros

MEF: Reglamento de la reforma previsional incorpora pensión por consumo en 2027 y obliga a independientes a aportar desde 2028
Llegó el reglamento del Gobierno que cambia las AFP, ONP y todo el sistema previsional. Desde junio de 2027, todos los que cumplan 18 años serán afiliados. En los próximos 15 días recibirán comentarios sobre lo propuesto

Perú recibe S/836 millones en los primeros cuatro meses del 2025 gracias a su producción de gas y petróleo, confirma PERUPETRO
Imparables. Solo hasta abril de este año, la producción de hidrocarburos permitió transferir recursos ingentes a tres regiones clave del país, destinados al desarrollo de infraestructura y proyectos impostergables

¿Por qué tiembla tanto la costa sur del Perú? Tres sismos en menos de 13 horas sacuden la región Ica
La tierra no deja de temblar en Perú, que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, y se acrecienta el temor de la ciudadanía de que ocurra un terremoto

No era un simulacro, sino un sismo real: temblor se registra durante conferencia de INDECI sobre movimientos telúricos
El movimiento telúrico tuvo su epicentro en el océano Pacífico, a 82 kilómetros al noroeste del distrito de Marcona, en la provincia de Nazca
