En Bolivia, el salario mínimo ha perdido al menos el 50% de su valor real desde 2023, según alertó Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija. A pesar de que el Gobierno decretó un aumento del 10% en el salario mínimo para 2025, que lo sitúa en 2.750 bolivianos, su poder adquisitivo se ha visto gravemente erosionado.
Hoy, ese salario solo equivale a un 45% de su valor frente al dólar oficial. Romero atribuye esta situación a la inflación persistente y a la creciente brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Mientras que el salario mínimo se estima en unos $400 al cambio oficial, su valor real en el mercado paralelo fluctuante a duras penas alcanza los $170. En 2024, esa misma suma representaba alrededor de $217.
¿Cuánto es el cambio en dólares y soles peruanos?
Esta brecha se acentúa aún más en zonas fronterizas como Desaguadero, entre Perú y Bolivia, donde el tipo de cambio es altamente fluctuante. En estos puntos, muchos ciudadanos bolivianos cruzan hacia el lado peruano para realizar compras en soles o dólares, ya que en sus localidades es prácticamente imposible acceder al cambio necesario para adquirir productos importados que no se encuentran disponibles en su país.

Según la consulta realizada por Infobae Perú, este 27 de mayo en la frontera de Desaguadero el tipo de cambio paralelo permite cambiar Bs 2.750 por aproximadamente S/588.60, considerando una cotización de compra de Bs 4.47 por 1 sol. Luego, si esos soles se convierten a dólares en el lado peruano, se obtienen alrededor de $160.66 al tipo de cambio oficial (S/3.66).
En cambio, si se usa el tipo de cambio paralelo de Bs 16.5 por dólar, el monto representa unos $166.67, unos $142 menos en comparación con el sueldo mínimo de Perú cotizado en dólares.
Vale mencionar que la conversión puede variar según la casa de cambio, el horario y la zona. Además, en muchos casos los cambistas en el lado peruano solo entregan dólares si el ciudadano boliviano primero cambia sus bolivianos a soles, lo que obliga a una doble conversión.
Más dinero en papel, pero menos capacidad de compra
Romero señaló que el aumento nominal del ingreso no compensa la pérdida del poder de compra. “Puede ser que te dan un poco más (de dinero) respecto a la gestión pasada, pero eso no cubre ni la mitad de la pérdida del poder adquisitivo, ni en el presente, ni en el futuro”, enfatizó.
Efectivamente, el deterioro del poder adquisitivo se da en un contexto económico complejo, donde el costo de la canasta básica familiar en Bolivia puede superar los $160. Esta situación responde a un escenario marcado por un crecimiento económico débil y una inflación persistente. Todo ello, según el economista, ha deteriorado la calidad del empleo y acentuado la desigualdad social.
Informalidad en alza y pocos beneficiarios del alza salarial
A la crítica situación del salario se suma un problema estructural aún más preocupante: la informalidad laboral. De acuerdo con Romero, más del 84% de los trabajadores bolivianos están empleados en el sector informal, sin acceso a beneficios sociales ni estabilidad laboral. Las proyecciones para 2025 indican que la informalidad podría escalar hasta el 90%.
Solo un pequeño grupo —alrededor de 753.000 trabajadores formales en zonas urbanas— se beneficiará directamente del incremento salarial. Para la mayoría, el alza no representa un alivio tangible en su economía cotidiana.
“La crisis económica actual ha reducido el salario real y está profundizando la precariedad del mercado laboral boliviano”, advirtió Romero. La brecha entre los ingresos nominales y el costo real de vida continúa ensanchándose, afectando de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables.
El panorama refleja una realidad compleja donde los ajustes salariales no logran contener la pérdida del poder adquisitivo ni reducir las profundas desigualdades económicas y sociales del país.
Más Noticias
Día Mundial del Corazón: alimentos sagrados de los incas que mejoran la salud cardiovascular
Los incas consideraban ciertos alimentos como sagrados por sus propiedades nutritivas y beneficios para el organismo

Christian Cueva regresó a Ecuador después de una semana de rehabilitación en Perú y se dispone a recuperar titularidad en Emelec
El hábil mediocentro nacional ha culminado sus revisiones con su médico de confianza, en Lima. No presenta lesiones ni dolencias que impidan su integración a los entrenamientos bajo la supervisión del entrenador Guillermo Duró

Abogado de ‘Cri Cri’ revela por qué habrían querido perjudicarlo: “Era la mano derecha de Jefferson Farfán”
La defensa del primo del exseleccionado peruano considera que detrás del proceso judicial hay un trasfondo de intereses personales y económicos

José Domingo Pérez denuncia ser víctima de hostigamiento laboral por parte de Tomás Gálvez
Miembro del equipo especial Lava Jato cuestionó las declaraciones del fiscal de la Nación interino, quien no solo cuestionó la labor de fiscales, sino que planteó eliminar la conformación de grupos al interior del Ministerio Público

Tomás Gálvez plantea eliminar equipos especiales en la Fiscalía: “Han generado politización y algunos criterios de persecución”
Fiscal de la Nación interino sostuvo que dichos grupos “generan contradicción en el propio diseño del trabajo” del Ministerio Público
